Daily Report

El IBEX 35 cerró la semana con una fuerte revalorización del 3,26%, consolidándose el viernes con una subida del 1,23%, que lo llevó hasta los 11.540,20 puntos. Entre las compañías más destacadas del día figuraron Inmobiliaria Colonial (+3,22%), Banco Sabadell (+2,60%) y Solaria (+2,48%), que lideraron las ganancias. En el lado opuesto, pocas acciones mostraron descensos, entre ellas Bankinter (-0,90%), Redeia (REE) (-0,75%) y Logista (-0,21%), cuyos retrocesos fueron moderados.
Esta semana estará dominada por las decisiones de los principales bancos centrales. La Reserva Federal (FED) tendrá su reunión clave los días 17 y 18 de septiembre, seguida del Banco de Inglaterra el 19 y del Banco de Japón el 20. Los inversores han recibido ya datos mixtos, como la caída del 2,2% en la producción industrial de la eurozona en julio, que refleja la debilidad persistente en la región. En contraste, en EE.UU., el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan mejoró, subiendo a 69,0, al tiempo que las expectativas de inflación a corto plazo cayeron al 2,7%, su nivel más bajo desde diciembre de 2020. Estos datos refuerzan la perspectiva de una desaceleración de la inflación en los próximos meses, impulsada también por la caída del 0,3% en los precios de importación.
En Asia, los indicadores de la economía china continúan mostrando signos de ralentización. La producción industrial creció un 4,5% interanual en agosto, su menor ritmo en cinco meses, mientras que las ventas minoristas también mostraron signos de debilidad. Esta tendencia subraya una recuperación económica desigual, con la actividad interna rezagada en comparación con el robusto crecimiento de las exportaciones en el mismo período. La presión sobre las autoridades chinas para aplicar estímulos más agresivos se intensifica a medida que la segunda mayor economía del mundo sigue luchando por estabilizar su crecimiento
Por otro lado, en Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq Composite mantuvieron una semana de ganancias generalizadas, consolidando su racha alcista. Sin embargo, no todo fue positivo en el plano corporativo: Adobe sufrió un retroceso del 8,47% tras presentar una guía decepcionante para el cuarto trimestre, a pesar de haber superado las expectativas en el tercero. Boeing también enfrenta desafíos, ya que Moody’s está evaluando una posible rebaja de su calificación crediticia debido al riesgo de una huelga prolongada que podría afectar negativamente su producción y flujo de caja.
En contraste, Oracle destacó con la actualización de sus previsiones, proyectando ingresos de al menos 66.000 millones de dólares para 2026, lo que refleja su ambición de crecimiento a largo plazo y su confianza en el fortalecimiento de su posición en el mercado de servicios en la nube, con objetivos ambiciosos que apuntan a un crecimiento sostenido en los próximos años. Por último, Pfizer anunció el sábado resultados prometedores en un ensayo intermedio de su fármaco experimental, ponsegromab, diseñado para tratar la caquexia por cáncer, una enfermedad que provoca pérdida de peso y apetito en pacientes oncológicos. Los pacientes tratados con el medicamento mostraron mejoras significativas en el peso corporal, la masa muscular y la calidad de vida, lo que podría abrir la puerta a su aprobación como el primer tratamiento específico para esta condición.
En resumen, la semana se cerró con un ambiente optimista en los mercados, aunque los inversores se mantienen atentos a los eventos clave de esta semana, que podrían definir el rumbo de los mercados globales en el corto plazo.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.