Previsiones

Europa gracias a los fondos Next Generation debería afrontar un mayor crecimiento que Estados Unidos.
Revisión al alza de la macro europea, sobre todo si el BCE no sube mucho más los tipos de interés. La gran debilidad de europa sigue siendo la deuda y el déficit periférico.

La inflación claramente a la baja en el 2023
La inflación de cara al primer semestre de 2023 perderá fuerza.

La desaceleración del sector inmobiliario en Estados Unidos
A pesar de una clara desaceleración del sector inmobiliario no observamos un “hardlanding” de Estados Unidos. Mercado laboral robusto que de momento nos muestra que la economía estadounidense a pesar de estar lejos de su PIB potencial seguirá creciendo.
De cara el 2023 la economía global seguirá desacelerándose. La intensidad de la desaceleración será dispar entre países. De momento, en los diferentes modelos macro observamos que ninguno tendrá un "hardlanding": Las claves del 2023 serán: Adjuntamos diferentes gráficos proporcionados por Stadista:
Estados Unidos deja la recesión técnica tras la primera estimación del tercer trimestre donde el PIB real aumentó un 2,6% después de haber disminuido un 0,6% en el segundo trimestre. Tal repunte viene provocado por una disminución menor en la inversión privada en el inventario, por una aceleración en la inversión fija no residencial y por un repunte en el gasto del gobierno federal. Se empieza a notar, la subida de tipos en el sector residencial, donde los costes financieros se sitúan alrededor del 6% lo que se traduce en una caída del dinamismo del sector y de las comisiones de los corredores. La disminución en la inversión privada en inventario reflejó principalmente una bajada en el comercio minorista (liderado por "otros" minoristas). El buen sabor del dato lo dio el deflactor del PIB, que nos mostró que la caída de materias primas se ha traducido en una caída de los precios en mayor medida al resto de productos. El índice de precios PCE aumentó un 4,2%, en comparación con un aumento del 7,3% del dato anterior. Excluyendo los precios de los alimentos y la energía, el índice de precios PCE aumentó un 4,5%, en comparación con un aumento del 4,7%.
Latinoamérica gira a la izquierda en la gran mayoría de países. Actualmente observamos un aumento de la tensión acelerada por la crisis del covid y una inflación que ha hecho que el clima social haya un claro descontentamiento. Los niveles de informalidad, la corrupción son las dos grandes problemas que padece la región. Sin embargo, Latinoamérica presenta grandes oportunidades en el comercio y otros servicios. México y Brasil siguen liderando la región.
Ante la apertura de la economía china tras un periodo de medidas reestrictivas del covid19. Pensamos que la economía china podría volver a liderar el crecimiento en Asia. No obstante, el riesgo geopolítico se ha elevado respecto los últimos años debido al tensionamiento entre Estados Unidos y China, el tema de Taiwan y una política más autárquica a nivel de querer depender del exterior. La economía china debe resolver el problema inmobiliario aunque pensamos que tiene suficiente capacidad para moldear su economía.