Daily Report

El Ibex 35 y el resto de los índices europeos cerraron la sesión del miércoles con caídas moderadas, reflejando un tono de cautela en los mercados. El Ibex 35 retrocedió un 0,16%, ubicándose en los 11.684 puntos, en un día marcado por la esperada decisión de la Reserva Federal (Fed) de recortar los tipos de interés por primera vez desde la pandemia. En este contexto, algunos valores lograron destacarse, como Mapfre, Telefónica y Aena, que cerraron en positivo, mientras que Enagás, Naturgy, Grifols y Merlin sufrieron pérdidas.
El recorte de 50pb en los tipos de referencia por parte de la Fed supone un punto de inflexión en la política monetaria estadounidense. La FED dejó el rango de los fondos federales entre el 4,75% y el 5%, marcando el inicio de una nueva etapa de flexibilización monetaria. Powell señaló que, a pesar de la desaceleración en la creación de empleo, el mercado laboral sigue siendo robusto. Este movimiento también responde a la moderación de la inflación, que ha alcanzado el 2,2% en agosto, su nivel más bajo en tres años. La Fed ha ganado confianza en que la inflación se está acercando de manera sostenible a su objetivo del 2%.
Mientras tanto, en Europa, la inflación de la eurozona también mostró señales de moderación, situándose en el 2,2% en agosto, impulsada principalmente por los servicios y los alimentos. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como la energía, se mantiene en niveles relativamente altos, lo que sugiere que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá con una postura prudente en los próximos meses. Esta dinámica inflacionaria más suave en la eurozona da cierto margen a los bancos centrales para mantener los tipos de interés sin cambios o incluso considerar futuras reducciones, dependiendo de cómo evolucione la economía global.
En cuanto al entorno macroeconómico global, las importaciones y exportaciones de Japón crecieron en agosto un 2,3% y un 5,6%, respectivamente, aunque por debajo de las expectativas del mercado. Los pedidos de maquinaria, un indicador clave de la inversión en el país, mostraron una ligera caída del 0,1% en julio, lo que apunta a cierta debilidad en el sector fabricante nipón. Estos datos, aunque moderadamente positivos, siguen mostrando que la economía global enfrenta vientos en contra, en particular por la desaceleración.
En Estados Unidos, además del recorte de tipos de la Fed, el mercado de la vivienda mostró una recuperación significativa en agosto, con un aumento del 15,8% en la construcción de viviendas unifamiliares. Este repunte, junto con el aumento en los permisos de construcción, refleja un sector inmobiliario que está respondiendo positivamente a la flexibilización monetaria.
En resumen, los mercados financieros globales se encuentran en un entorno de ajustes macroeconómicos, con los bancos centrales de Estados Unidos y Europa tomando medidas para controlar la inflación sin frenar el crecimiento. A pesar de la incertidumbre y los desafíos fiscales en Europa, los indicadores muestran señales de recuperación moderada en sectores clave como la vivienda y el comercio global. Sin embargo, es crucial que los inversores sigan atentos a los próximos movimientos de la Fed y el BCE.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.