Daily Report

El Ibex 35 experimentó una jornada negativa, como el conjunto de los principales índices europeos. Las energéticas, como Acciona Energía, Iberdrola, y Solaria, se situaban entre las mayores perdedoras, arrastradas por un contexto de alza en los rendimientos de los bonos, lo que afectó especialmente a sectores intensivos en capital. Enagás, por su parte, reportó una pérdida de 130,2 millones de euros en los primeros nueve meses del año, debido a la minusvalía por la venta de Tallgrass. A pesar de ello, sin tener en cuenta la rotación de activos, el beneficio neto ajustado alcanzó los 233,5 millones, un 7,8% más que el mismo período del año anterior.

A nivel macroeconómico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevo su previsión de crecimiento para España en 2024 al 2,9%, lo que coloca a la economía española en una posición destacada dentro de la zona del euro. Este avance sitúa a España como líder entre las principales economías de la región, superando incluso a potencias como Estados Unidos, cuya previsión de crecimiento para el próximo año se estima en un 2,8%. A nivel global, el FMI prevé que la economía mundial se mantendrá estable en torno al 3,2% en los próximos dos años, lo que refleja un entorno de crecimiento moderado pero constante.

En Europa, los datos de ventas de coches mostraron una caída del 6,1% interanual, evidenciando la debilidad del sector automovilístico en mercados clave como Alemania, Francia e Italia. A pesar de este retroceso, SAP obtuvo positivamente al mercado al reportar un crecimiento del 25% en sus ingresos por servicios en la nube, revisando alza sus expectativas para el conjunto del año. Esta tendencia refuerza el atractivo del sector tecnológico europeo.

Por su parte, Maersk, el gigante naviero danés, elevó sus previsiones anuales impulsadas por la continua interrupción del transporte marítimo en el Mar Rojo, lo que ha mantenido las tarifas de flete en niveles elevados. La empresa espera ahora que el volumen de contenedores crezca en torno al 6% este año, por encima de la estimación inicial de entre el 4% y el 5%, lo que subraya el impacto de las tensiones geopolíticas en la logística global

En Estados Unidos, Peloton ha buscado expandir su mercado a través de una alianza estratégica con Costco, que ofrecerá su producto Bike+ en más de 300 tiendas. Este movimiento es parte de una estrategia más amplia para captar a un público joven y de alto poder adquisitivo, a medida que la empresa busca diversificar sus canales de venta.

En el ámbito de resultados, Verizon decepcionó al mercado con ingresos por debajo de las expectativas, lo que provocó una caída del 3% en el valor de sus acciones durante la jornada del martes en Wall Street. En contraste, 3M registró sólidos beneficios en el tercer trimestre de 2024, con un beneficio neto de 1.372 millones de dólares, un cambio drástico frente a las pérdidas del mismo período del año anterior. Estos resultados destacan la capacidad de la compañía para recuperarse, incluso en un entorno desafiante para el sector industrial.

En el ámbito macroeconómico estadounidense, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, destacó la solidez de la economía de Estados Unidos, señalando que ha crecido a un ritmo casi el doble que el de otras economías avanzadas en los últimos años. El FMI prevé un crecimiento del 2,8% para 2024, reflejando la resiliencia de la mayor economía mundial ante los retos globales.

En resumen, el panorama económico global presenta un crecimiento moderado pero sólido en algunos sectores clave, aunque con desafíos persistentes en áreas como el automovilístico y las telecomunicaciones. Las políticas económicas y las tensiones geopolíticas continúan desempeñando un papel crucial en la dinámica de los mercados financieros, mientras que las compañías tecnológicas y logísticas parecen ser los principales beneficiarios del actual entorno económico

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.