Daily Report

El IBEX 35 cerró la semana con una ligera caída del 0,16%, situándose en los 11.551,60 puntos, reflejando una mezcla de resultados empresariales. Repsol y BBVA encabezaron las pérdidas, con descensos del 2,75% y 2,57%, respectivamente, mientras que las alzas más notables fueron para IAG, que alcanzó máximos anuales tras subir un 7,31%, y Grifols, con un avance del 4,36%. Cellnex también atrajo la atención del mercado al anunciar un dividendo de 0,046 euros por acción, con fecha de pago el próximo 21 de noviembre.
En el contexto internacional, los mercados asiáticos mostraron signos mixtos, en medio de la incertidumbre generada por la reciente victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses. El Nikkei japonés logró un leve avance del 0,3%, mientras que, en China, el Hang Seng y el Shanghai Composite cerraron en negativo, con caídas del 1% y 0,5%, respectivamente. La reacción de los inversores se centra en las posibles políticas proteccionistas de Trump, quien ha manifestado su intención de imponer altos aranceles a las exportaciones chinas, medida que podría tener implicaciones significativas para el comercio global y la economía asiática.
Para contrarrestar estos desafíos, China anunció un aumento en el límite de endeudamiento de los gobiernos locales, con el fin de estimular el crédito y controlar la deuda oculta.
En Hong Kong, la Autoridad Monetaria redujo las tasas de interés en 25 puntos básicos, siguiendo el recorte reciente de la Reserva Federal estadounidense, con lo que buscan aliviar las presiones económicas en la región. Las principales bolsas europeas no lograron evitar el pesimismo generalizado, sin catalizadores claros para detener la venta masiva.
El EURO STOXX 50 cayó un 1,03%, situándose en 4.802 puntos, mientras que el DAX alemán y el CAC 40 francés retrocedieron un 0,79% y un 1,17%, respectivamente. En Londres, el FTSE 100 perdió un 0,86%.
El enfoque europeo también estuvo marcado por el ámbito geopolítico, donde la relación entre Rusia y Estados Unidos podría experimentar un cambio. El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó a Trump y expresó interés en renegociar un acuerdo de paz para Ucrania, una postura observada de cerca por el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien solicitó un «final justo» para la guerra. La situación en Europa refleja la tensión sobre cómo este giro político en Estados Unidos podría reconfigurar las relaciones diplomáticas y económicas en el continente.
En Wall Street, el optimismo fue la nota dominante. El Dow Jones Industrial y el S&P 500 concluyeron la semana en máximos históricos tras la victoria de Trump. El Dow subió un 0,59% hasta alcanzar los 43.988,99 puntos, mientras que el Nasdaq, impulsado por el sector tecnológico, también logró un récord intradiario antes de cerrar en 5.995,54 puntos. La entrada de Nvidia en el Dow en lugar de Intel subraya la relevancia creciente del sector de semiconductores en el índice y destaca la presencia de grandes tecnológicas entre sus componentes. Sin embargo, algunas empresas mostraron decepcionantes resultados: Pinterest perdió un 14,01% y Airbnb un 8,66%, afectadas por sus previsiones para el próximo trimestre. Tesla, en cambio, repuntó un 8,19%, respaldada por la posible alineación de Trump con políticas comerciales favorables a la empresa de Elon Musk, quien mantiene una estrecha relación con el nuevo presidente.
En el mercado de materias primas, el dólar fuerte ejerció presión sobre el petróleo y el oro. El crudo Brent cayó un 2,41%, situándose en 73,81 dólares por barril, mientras que el West Texas estadounidense retrocedió un 2,78%, cerrando en 70,40 dólares. El oro, por su parte, experimentó su mayor descenso semanal en cinco meses, ubicándose en 2.688,3 dólares la onza, con una caída del 1,7% en la semana. El euro continuó debilitándose frente al dólar, cerrando en 1,073, lo que evidencia la creciente divergencia entre las políticas monetarias de Estados Unidos y Europa. Mientras, el bono a diez años de EE.UU. rendía un 4,30%, aunque por debajo de los picos recientes.
Este entorno de volatilidad internacional y tensiones políticas plantea un escenario complejo para los mercados, donde los inversores deben equilibrar las señales de recuperación con los riesgos de nuevas políticas proteccionistas y una economía global en pleno ajuste.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.