Daily Report

El Ibex 35 cerró el lunes con un avance moderado del 0,33%, alcanzando los 11.674 puntos en una sesión caracterizada por la tranquilidad y la ausencia de volatilidad significativa, marcando un inicio de semana sereno tras los vaivenes que dominaron las jornadas anteriores. Los sectores bancario, energético y de telecomunicaciones lideraron las ganancias, con Repsol y Telefónica como principales protagonistas, mientras que Solaría y Grifols destacaron por sus retrocesos debido a resultados financieros débiles y expectativas negativas.
El foco de la sesión estuvo en el mercado energético, donde Repsol se benefició de un repunte en los precios del crudo, impulsado por las crecientes tensiones geopolíticas. La autorización de Estados Unidos a Ucrania para emplear misiles de fabricación estadounidense en territorio ruso marca un giro significativo en la política de defensa de la administración Biden. Este movimiento, acompañado de incertidumbre política global ante el posible regreso de Trump a la Casa Blanca, genera presión adicional sobre los mercados de materias primas, favoreciendo a las empresas energéticas mientras se consolidan expectativas de estabilidad en los precios del petróleo a corto plazo, aunque la incertidumbre geopolítica podría mantener la volatilidad en niveles elevados.
En el ámbito empresarial, Endesa atrajo atención tras anunciar la compra, a través de su sociedad Endesa Generación, de Corporación Acciona Hidráulica, que posee 34 centrales hidráulicas con una capacidad instalada de 626 megavatios. Esta operación refuerza la estrategia de transición energética de Endesa y su compromiso con las energías renovables. No obstante, el impacto en su cotización fue limitado, lo que sugiere que los inversores buscan más detalles sobre el impacto financiero y estratégico. Por otro lado, Solaría vivió una jornada complicada tras informar una caída del 34% en su beneficio neto durante los primeros nueve meses del año, pasando de 86,4 millones de euros en 2023 a 57 millones este año. La bajada de los precios de la energía fue un factor determinante, afectando también a su cifra de negocios, que retrocedió un 8%. Estos resultados ponen de manifiesto los desafíos a los que se enfrenta el sector renovable en un entorno de precios más bajos, reflejando una presión constante sobre sus márgenes de beneficio.
A nivel europeo, el EuroStoxx 50 mostró un desempeño dispar, con energía, materiales básicos y valores financieros liderando las subidas, mientras que servicios públicos, valores industriales y el sector salud retrocedieron. Entre los ganadores destacaron BP, HSBC y Rio Tinto, mientras que Enel, Siemens y Roche encabezaron las caídas. Enel, pese a anunciar un aumento en su dividendo mínimo a 0,46 euros por acción y un ambicioso plan de inversión de 43.000 millones de euros para el período 2025-2027, no logró disipar las dudas del mercado. Esta reacción subraya cómo los inversores siguen exigiendo claridad y resultados tangibles a corto plazo en los planos estratégicos de las empresas europeas.
En Asia, Samsung continuó con su rally alcista tras anunciar un programa de recompra de acciones por valor de 10 billones de wones surcoreanos (7.190 millones de dólares). Este movimiento, enfocado en fortalecer el valor para los accionistas y enviar señales de confianza, fue bien recibido por el mercado, consolidando a la tecnológica surcoreana como un referente en su sector.
En Wall Street, los mercados se movieron con tendencias mixtas a la espera de los resultados trimestrales de NVIDIA, uno de los gigantes tecnológicos más influyentes, previstos para el miércoles. El Nasdaq destacó por sus avances, impulsado por un repunte de Tesla del 8%, tras informes que sugieren que el equipo del presidente electo Donald Trump podría flexibilizar las regulaciones sobre vehículos autónomos. También destacaron Apple y Netflix, que avanzaron un 2% cada una, y AMD, que subió un 4%.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.