Daily Report

El arranque positivo de las bolsas europeas refleja un entorno de cierto optimismo en el mercado, aunque condicionado por noticias corporativas y datos macroeconómicos mixtos. El Ibex 35 se anotaba un avance del 0,47%, situándose en los 11.711 puntos, con Ferrovial y Fluidra como destacados por razones bien fundamentadas. La primera, por el ajuste al alza de los peajes de su autopista 407 ETR para 2025, lo que fortalece su perspectiva de ingresos. Fluidra, por su parte, impulsa su estrategia de crecimiento con la adquisición de una compañía de cubiertas de piscinas, un segmento de alto margen, lo que además ha llevado a Bankinter a mejorar su precio objetivo.
Sin embargo, el índice no escapa de la presión bajista, con Amadeus, Iberdrola y CaixaBank a la baja, esta última tras el recorte de recomendación por parte de Morgan Stanley. En el Mercado Continuo, la atención se centra en Duro Felguera, envuelta en una disputa legal con Sonelgaz, que reclama 413 millones de euros tras la suspensión del contrato de Djelfa. Este tipo de conflictos añade incertidumbre a una compañía ya de por sí en una situación delicada.
En Asia, el Banco Popular de China decidió mantener estable la tasa de la facilidad de préstamos a medio plazo en el 2%, al tiempo que inyectó 900.000 millones de yuanes al sistema financiero mediante su herramienta de préstamos a medio plazo. Esta acción, aunque muestra la disposición del PBoC para apoyar la liquidez, sugiere cautela respecto a un panorama económico que aún enfrenta desafíos estructurales.
En Europa, las operaciones corporativas marcan el ritmo. UniCredit lanzó una oferta pública de adquisición sobre Banco BPM, valorada en 10.000 millones de euros, destacando la consolidación bancaria como una tendencia clave en el sector financiero. Sin embargo, las acciones de Commerzbank sufrieron caídas del 5%, tras la aclaración de UniCredit de que cualquier interés por el banco alemán quedará supeditado a la integración de BPM, lo que generó incertidumbre entre los inversores.
Desde el frente macroeconómico, el clima empresarial en Alemania sigue deteriorándose, como evidencia el índice Ifo, que cayó a 85,7 puntos en noviembre. Este dato refleja la debilidad de la principal economía europea, con descensos tanto en la evaluación actual como en las expectativas futuras, lo que presiona al conjunto de la eurozona.
Por sectores, el consumo cíclico lideraba las subidas en el Euro Stoxx 50, con empresas como Richemont y Hermès beneficiándose del dinamismo de la demanda, mientras que la energía y la salud registraron los peores desempeños del día.
En Estados Unidos, los índices arrancaron al alza en una semana acortada por el Día de Acción de Gracias. Las subidas iniciales se vieron impulsadas por noticias positivas, como la mejora del precio objetivo para MicroStrategy, que subió casi un 4% tras el optimismo de Bernstein sobre su exposición a Bitcoin. Además, el posible nombramiento de Scott Bessent como secretario del Tesoro por parte del presidente electo Donald Trump inyectó confianza en los mercados, con un enfoque orientado a la estabilidad financiera y la contención de la inflación.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.