Daily Report

El Ibex 35 comenzó la semana con un avance moderado del 0,23%, cerrando en los 11.778,60 puntos, tras un difícil retroceso del 2,6% registrado la semana pasada. Aunque el selectivo español mostró mayor fortaleza que sus homólogos europeos, que ayer cerraron en negativo, su desempeño previo estuvo lastrado por el impacto de los resultados de Inditex. Entre los valores destacados del día, Grifols lideró las ganancias, respaldada por un informe favorable de Berenberg, seguida de Unicaja.
Por el lado de las caídas, Cellnex, Acciona y Solaria fueron los valores más castigados, reflejando cierta debilidad en sectores defensivos y energéticos. En el Mercado Continuo, Minor Hotels, la antigua NH, se disparaba un notable 34,77% tras el anuncio de una OPA de exclusión el pasado viernes, un movimiento que subraya el creciente interés en operaciones corporativas estratégicas dentro del sector hotelero. Este tipo de transacciones refuerza la percepción de valor en segmentos que buscan aprovechar la recuperación turística.
En el ámbito internacional, las cifras económicas de China fueron un foco de atención. Aunque las ventas minoristas crecieron un 3% interanual en noviembre, se situaron por debajo de las expectativas del mercado (4,6%), sugiriendo que el consumo interno sigue rezagado a pesar de los esfuerzos de estímulo. En contraste, la producción industrial mostró un crecimiento robusto del 5,4%, superando ligeramente las estimaciones, lo que aporta cierto optimismo sobre la resiliencia del sector manufacturero. En el inmobiliario, el descenso del precio de la vivienda, aunque moderado (-0,1% mensual y -5,7% interanual), refleja una desaceleración en la caída gracias a las recientes políticas de apoyo del gobierno, lo que podría marcar un punto de inflexión para un sector crítico en la economía china.
En Europa, los preliminares del PMI de diciembre arrojaban luces y sombras. El PMI compuesto de la eurozona se mantuvo por debajo de la barrera de los 50 puntos (49,5), indicativo de contracción, aunque mejoró respecto al 48,3 de noviembre, mostrando señales de estabilización. Las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE, en la Conferencia Económica Anual del Banco de Lituania han sido particularmente reveladoras. Lagarde destacó que el proceso de desinflación avanza de forma sostenida, abriendo la posibilidad de que el BCE reduzca los tipos de interés en un futuro cercano. Este cambio de tono contrasta con la política restrictiva previa y refuerza la percepción de que el ciclo de endurecimiento monetario ha alcanzado su punto de inflexión. Sin embargo, Lagarde también advirtió sobre riesgos asociados a un debilitamiento en el crecimiento.
En Estados Unidos, la atención está centrada en la reunión de la Reserva Federal de este miércoles, donde se publicará el cuadro macroeconómico actualizado y el diagrama de puntos del FOMC. Los mercados esperan pistas sobre las expectativas de tipos de interés a medio plazo, en un contexto donde la resiliencia del sector privado impulsa al Nasdaq por encima de los 20.000 puntos y el Dow Jones intenta revertir su peor racha del año.
En renta fija, los movimientos recientes reflejan ajustes en las expectativas: tras una semana marcada por caídas en los precios de los bonos debido a menores previsiones de recortes de tipos en 2025, la rentabilidad del bono a diez años se estabilizó ligeramente en el 4,374%.
En el plano corporativo, destacan las incorporaciones al Nasdaq 100 de Microstrategy, Palantir y Axon Enterprise, un reconocimiento al peso creciente de estas firmas en la economía digital.
En el frente político, Alemania centra las miradas tras la pérdida de la moción de confianza del canciller Olaf Scholz, allanando el camino hacia las elecciones anticipadas en febrero. Este cambio político introduce un elemento de incertidumbre en Europa, en un momento en que las perspectivas económicas y políticas están profundamente entrelazadas, lo que podría repercutir en la confianza de los inversores y en la estabilidad de los mercados financieros. La proximidad de las elecciones anticipadas añade una capa de volatilidad potencial al panorama europeo, especialmente en un contexto donde las decisiones políticas pueden influir significativamente en la dirección europea.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.