Daily Report

Las bolsas europeas registraron fuertes retrocesos este jueves, siguiendo la estela negativa de Wall Street tras la decisión de la Reserva Federal (Fed) y sus proyecciones para futuras bajadas de tipos. El Ibex 35 cayó un 1,51%, mientras que otros índices como el DAX alemán (-1,39%) y el CAC francés (-1,22%) también sufrieron pérdidas significativas. Estos descensos reflejan la preocupación de los inversores por el impacto prolongado de un entorno de tipos elevados, que presiona tanto las valoraciones como las perspectivas de crecimiento en los mercados de renta variable.

El sector financiero y el energético encabezaron las caídas en España, con retrocesos destacados en valores como Santander, Solaria y Cellnex. Por el contrario, solo un reducido grupo de empresas, como Bankinter y CaixaBank, lograron mantenerse en positivo, aunque con avances muy moderados. Este comportamiento sectorial subraya la creciente discriminación del mercado hacia activos más sensibles al entorno de tipos y márgenes.

En Europa, el Banco de Inglaterra mantuvo los tipos en el 4,75% tras conocerse un repunte de la inflación al 2,6% y un sólido crecimiento salarial del 5,2%. Estos datos refuerzan la expectativa de que no habrá recortes de tipos a corto plazo, lo que añade presión sobre sectores sensibles al consumo y la inversión. Por su parte, el Riksbank sueco recortó sorpresivamente los tipos al 2,5%, evidenciando la divergencia en las políticas monetarias dentro de la región.

Asia también vivió una sesión marcada por la cautela. El Banco de Japón cumplió con las expectativas al mantener su política ultra expansiva, con tipos en el 0,25%, mientras que Hong Kong redujo los tipos en 25 puntos básicos, siguiendo la senda de la Fed. Estas decisiones reflejan los retos que enfrenta la región para estimular el crecimiento sin comprometer la estabilidad de sus monedas frente al dólar.

En Estados Unidos, los datos macroeconómicos continúan demostrando solidez. El PIB anualizado creció un 3,1% en el tercer trimestre, superando ampliamente a otras economías avanzadas, como la eurozona (+0,4%) o Japón (+0,3%). Además, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo cayeron a 220.000, por debajo de las expectativas, lo que subraya la resiliencia del mercado laboral. Sin embargo, los resultados empresariales mostraron un panorama mixto: mientras Micron Technology se desplomó un 13% tras ofrecer previsiones por debajo del consenso, Darden Restaurants subió más de un 10%, apoyado en un sólido incremento de ventas comparables.

En los mercados de materias primas, el petróleo mostró movimientos divergentes. El Brent subió un 0,45%, hasta 73,72 dólares por barril, mientras que el WTI cayó un 0,31%, situándose en 70,36 dólares. Estas oscilaciones reflejan el equilibrio entre las expectativas de desaceleración económica global y los esfuerzos de la OPEP+ para estabilizar los precios mediante recortes de producción.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.