Daily Report

Las bolsas europeas cerraron en negativo en una jornada marcada por la incertidumbre comercial. En España, el IBEX 35 cayó un 1,32%, hasta los 12.205,80 puntos, aunque logró moderar las pérdidas tras la suspensión temporal de los aranceles del 25% a México. La decisión, fruto de un acuerdo entre EE.UU. y México para reforzar el control fronterizo, evitó un castigo mayor en los mercados, aunque la cautela sigue dominando el sentimiento inversor. Los valores más expuestos al comercio con EE.UU. encabezaron las caídas. Fluidra (-4,10%) y Puig Brands B (-4,22%) sufrieron un fuerte castigo debido a su elevada dependencia del mercado norteamericano, mientras que Indra (-4,04%) se vio presionada por la reciente compra de Hispasat por 725 millones de euros.

En contraste, destacaron las subidas de IAG (+1,51%), impulsada por la estabilidad en el sector aéreo, y de Naturgy (+1,01%), tras la posibilidad de una renegociación en la OPA sobre la compañía.

A nivel europeo, los índices cerraron con pérdidas generalizadas ante el impacto potencial de nuevas medidas proteccionistas por parte de la administración Trump. El Euro Stoxx 50 cedió un 1,30%, el DAX alemán cayó un 1,33%, el CAC 40 francés perdió un 1,20%, y el FTSE 100 londinense retrocedió un 1,03%. En Wall Street, aunque los descensos fueron más moderados, el sector industrial y de consumo se vio afectado. Las automotrices General Motors (-6,6%) y Ford (-4%) lideraron las pérdidas, reflejando la preocupación por el encarecimiento de los costes de producción. Empresas con una alta dependencia de importaciones mexicanas, como Constellation Brands (-6,7%) y Chipotle Mexican Grill (-3,3%), también sufrieron retrocesos. Nike (-2,5%) y Lululemon (-3,2%) se vieron presionadas por la incertidumbre en la cadena de suministro.

Desde el frente macroeconómico, la inflación en la Eurozona subió al 2,5% en enero, su nivel más alto desde julio de 2024, lo que podría retrasar las expectativas de recortes de tipos por parte del BCE. En EE.UU., la política comercial más agresiva podría añadir presión inflacionaria, reduciendo la posibilidad de flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal en el corto plazo. Los mercados seguirán atentos a la evolución de las relaciones comerciales y a las respuestas de los bancos centrales, en un contexto donde la volatilidad y la cautela seguirán siendo protagonistas.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.