Daily Report

El mercado español destacó con fuerza en una jornada de avances generalizados, desmarcándose del comportamiento más moderado del resto de Europa. El IBEX 35 cerró con una subida del 1,37% hasta los 12.372 puntos, impulsado por la fortaleza del sector bancario y el repunte de Inditex. La demora en la implementación de aranceles a México y Canadá por parte de la administración de Trump trajo un respiro a los inversores, mientras que la continuidad de la guerra comercial con China mantiene cierta cautela en el horizonte.
Desde Asia, el Nikkei avanzó un 0,7% apoyado en la expectativa de una posible flexibilización en la relación entre Washington y Pekín, dado que Trump planea dialogar con Xi Jinping antes de la entrada en vigor de los aranceles adicionales chinos. Sin embargo, la respuesta de China no se hizo esperar: anunció nuevos aranceles del 15% sobre importaciones clave de EE.UU., como el gas natural licuado y el carbón, además de un incremento del 10% en gravámenes sobre el petróleo y ciertos automóviles.
En paralelo, el gigante asiático impuso restricciones a la exportación de minerales estratégicos como tungsteno, telurio y molibdeno, lo que podría generar presión en la cadena de suministro global, especialmente en el sector tecnológico. En Wall Street, las subidas fueron generalizadas, con el Nasdaq liderando las ganancias gracias a la euforia en torno a Palantir, que sorprendió con resultados por encima de las expectativas y una guía optimista para 2025. Alphabet-A, uno de los “siete magníficos”, también publicó sus cifras tras el cierre, captando la atención del mercado.
Mientras tanto, el mercado laboral estadounidense mostró signos de desaceleración con una caída en las ofertas de empleo a 7,60 millones, el nivel más bajo en tres meses. Este dato refuerza la narrativa de un enfriamiento progresivo de la economía, lo que podría dar margen a la Reserva Federal para ajustar su política monetaria de forma más flexible en los próximos meses. A nivel doméstico, el optimismo se vio reforzado por las proyecciones económicas del Gobierno español, que anticipan un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2,2% en 2026, acompañado de una mejora en la creación de empleo y una reducción de la tasa de paro hasta el 9,7% en 2026. En el ámbito empresarial, Unicaja destacó con un beneficio neto de 573 millones de euros en 2023, duplicando el resultado del año anterior, mientras que Indra sufrió una corrección tras la compra de Hispasat, acumulando una caída superior al 9% en dos días.
En el plano político, la nominación de Robert F. Kennedy Jr. para liderar la cartera de salud en EE.UU. ha generado controversia debido a sus posturas cuestionadas en materia científica. Su eventual nombramiento podría tener implicaciones significativas en la gestión del sistema sanitario y en la regulación de programas clave como Medicare y Medicaid, que afectan a más de 140 millones de estadounidenses. Con este panorama, el mercado mantiene una tendencia favorable, impulsado por la resiliencia de las bolsas europeas y la solidez de algunos sectores clave. Sin embargo, las tensiones comerciales, la evolución de la política monetaria y los próximos resultados corporativos seguirán marcando el ritmo de las próximas sesiones.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.