Daily Report

Los mercados europeos cerraron con resultados dispares, en una jornada marcada por la consolidación de niveles técnicos clave y señales de fragilidad en algunos indicadores. El IBEX 35 cedió un 0,33%, hasta los 12.688,90 puntos, con Laboratorios Rovi desplomándose un 16,29% tras un profit warning, convirtiéndose en el protagonista negativo del día. En el extremo opuesto, Aena (+2,36%) y Naturgy (+2,34%) lideraron las ganancias del índice. Pese a la corrección diaria, el IBEX cerró la semana con una subida del 2,58%, impulsado por Banco Santander, que acumuló un impresionante +11,8% en cinco días. En el frente corporativo, Banco Sabadell sorprendió con un beneficio récord de 1.827 millones de euros (+37,1% interanual) y anunció un ambicioso plan de retribución al accionista de 3.300 millones de euros para 2024-2025. La estrategia parece dirigida a reforzar su posición frente a la OPA hostil de BBVA, cuyo desenlace sigue en el aire. Sabadell busca blindarse y maximizar el retorno para sus accionistas, un movimiento que podría alterar el equilibrio de poder en el sector bancario.
A nivel macroeconómico, Alemania registró un sólido superávit comercial de 20.700 millones de euros en diciembre, reforzando la fortaleza de su sector exportador. España evidenció resiliencia con un crecimiento del 2,1% en la producción industrial, una señal positiva en un contexto global desafiante. En EE.UU., el informe de empleo decepcionó, con la creación de solo 143.000 puestos de trabajo, por debajo de lo esperado, aunque la tasa de desempleo cayó al 4,0%. Lo más preocupante fue el repunte de las expectativas de inflación al 4,3%, su nivel más alto desde noviembre de 2023. Este repunte podría forzar a la Fed a retrasar los recortes de tasas, un golpe para los mercados que habían anticipado un alivio monetario más temprano.
Wall Street reflejó este escenario de incertidumbre con una sesión en rojo. El Dow Jones cayó, lastrado por Amazon y Nike, cuyos resultados no convencieron al mercado. El S&P 500 y el Nasdaq también retrocedieron, con los inversores adoptando una postura más cautelosa ante el riesgo de una política monetaria más restrictiva por más tiempo. Desde un punto de vista técnico, el futuro del EuroStoxx 50 mantiene una tendencia alcista de muy largo plazo, tras consolidar los 5.055 puntos, un nivel clave que lo proyectaba hacia cotas no vistas desde el 2000. No obstante, la zona de 5.228/5.232 puntos sigue siendo una resistencia crítica en precios de cierre mensual, actuando como un techo estructural durante los últimos 25 años. Aunque ha sido superada, su relevancia histórica sugiere que es necesario un período de consolidación más prolongado antes de confirmar una ruptura definitiva, de cara a la continuidad de la tendencia alcista principal.
En este entorno, los mercados se encuentran en una fase de transición, con oportunidades que conviven con riesgos latentes. La evolución de la inflación en EE.UU. y las decisiones de la Fed seguirán dictando el ritmo global, mientras que, en Europa, los resultados empresariales y movimientos estratégicos, como el de Sabadell, podrían abrir nuevas dinámicas de inversión. Paciencia, gestión activa y una selección meticulosa de activos serán esenciales para capear la volatilidad y capturar el potencial de un mercado aún en proceso de redefinición.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.