Daily Report

Ayer el mercado estuvo protagonizado por la volatilidad en las rentabilidades de los bonos, sobre todo americanos, producida por un dato de inflación de enero en EEUU, que superó las expectativas. A pesar de ello, al cierre las bolsas americanas cerraron mixtas, con el Nasdaq en positivo y las bolsas europeas con ganancias moderadas. Los mercados asiáticos se han comportado muy positivamente esta madrugada y los futuros ganan moderadamente.
Efectivamente el IPC y el IPC subyacente situaron su tasa anual en enero en el 3% y el 3,3% respectivamente, cuando el consenso de mercado esperaba 2.9% y 3.1% respectivamente. Esto hizo que en un primer momento la rentabilidad del treasury a 10 años saltase desde 4,54% a 4,65% y afectase a las bolsas. Sin embargo, pensamos que el dato es estacionalmente más elevado en enero por las revisiones de precios regulados y seguros, que este año son más elevadas y por el comportamiento de los componentes de vivienda. De hecho, dicha rentabilidad ha bajado después al 4,60%, bien por debajo del máximo de 4,79% en doce meses.
Habrá que esperar al dato del indicador de precios PCE, que tiene unas ponderaciones más equilibradas. Lo cierto este dato, junto con las declaraciones de Powel, han retrasado y bajado en cierta medida, las perspectivas de bajadas de tipos de la FED, que ya solo se mueven entre una y dos en el año y no antes de junio. Incluso algunos participantes del mercado hablan de la posibilidad de subidas, por la resistencia de los precios y la economía, algo que ahora mismo, nos parece exagerado.
Para hoy, parece que la atención está en las supuestas conversaciones de paz en Ucrania, que de confirmarse pueden favorecer a los activos de riesgo. Mercados de materias primas como el petróleo o los costes de transporte marítimo pueden bajar.
A nivel de empresas, dada la dinámica de tipos comentada, los bancos fueron los protagonistas en positivo, mientras en negativo destacaron las empresas de renovables (a pesar de que los precios eléctricos están más altos que el año pasado) y Mapfre (a pesar de que los resultados nos parecieron positivos y se elevó el dividendo a récord). En Europa, Heineken subió un 14% por unas previsiones mayores de lo esperado y arrastró positivamente al resto del sector.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.