Daily Report

Movimiento de rentabilidades de los bonos contrario a lo que habíamos visto el día anterior, con la rentabilidad del treasury 10 años americano regresando al 4,5%. El Ibex sigue acercándose a 13.000 con empresas más cíclicas tomando el relevo a los bancos en función de la percepción sobre las bajadas de tipos. Las bolsas americanas y las europeas subieron con fuerza (2% el Dax, 1,5% el Nasdaq), con las asiáticas esta madrugada mostrando subidas en China y bajadas en Japón y los futuros en general en terreno verde.

¿Qué ha cambiado respecto al día anterior? Ya comentamos que el IPC es un indicador más volátil y que la FED se fijaría más en su métrica favorita que es el PCE. Así, aunque los precios industriales en EEUU han subido hasta el 3,5% en enero, como en el caso del IPC, la realidad es que componentes que pesan más en el PCE han sido menos alcistas e incluso han bajado. En todo caso, la posibilidad de un alto en las guerras en curso pesó positivamente en los activos de riesgo. En Alemania, el dato final de IPC de enero mantuvo la bajada estimada en la tasa general desde el 2,6% de diciembre al 2,3%.

En valores, destacó positivamente Solaria, que finalmente parece que avanza en el segmento de centros de datos, y Arcelor, que ya comentamos que no vemos tan claro que los aranceles le perjudiquen tanto. Por el lado negativo, el precio del petróleo descendió, arrastrando a Repsol, porque menores tensiones geopolíticas con Rusia, pueden hacer que la “prima de guerra” desaparezca y el crudo se mueva hacia nuestra estimación del medio plazo de 70-60 USD/b. De momento se mantiene en 75 $/b que es un buen nivel para las empresas.Talgo recogió lo que comentamos por la mañana y es que la intervención política puede hacer complicado que se presente una OPA competidora con Sidenor. En EEUU, también bancos como Goldman bajaron mientras que la mayoría de las tecnológicas rebotaron. En Europa Nestlé se sumó a la buena evolución de Heineken en el día previo.

El Ibex ha mostrado en lo que llevamos del año, uno de los mejores comienzos anuales en la historia, ya en nuestra visión para el ejercicio, decíamos que un 10-15% de subida era factible en base a las previsiones de resultados, que como pensábamos están siendo revisadas al alza. Pero hay que plantearse si esto puede durar todo el año, y siendo realistas será mejor ir subiendo peso en valores claramente baratos, que nos protegerán mejor en una segura toma de beneficios.

El retraso en la entrada en vigor de los aranceles de EEUU a China, la vuelta de las rentabilidades de los bonos a niveles medios de los últimos tres meses y que no haya datos macro demasiado relevantes (ventas minoristas en EEUU), indican que los mercados esperan un tranquilo día de los enamorados y esperemos que bueno para valores relacionados con la fecha como Meliá Hoteles, IAG, eDreams…

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.