Daily Report

Inicio positivo para los mercados europeos que lograron ayer ganancias de alrededor de medio punto, sin la referencia de EEUU (día del Presidente), precisamente destacando los sectores ligados a defensa, en una cuadratura del círculo como es la posibilidad de aumento importante del gasto en defensa en Europa al mismo tiempo que se negocia la paz en Ucrania. De hecho, el valor más destacado fue Indra (como lo fue Rheinmetall en Alemania), por ese aumento previsto en defensa y porque podría verse beneficiada por una operación en la que se adquiere negocio de defensa y satélites con altos márgenes y a multiplicadores inferiores a 7x y la venta de Minsait a Telefónica (también en la órbita del Estado) que le podría reportar unos 1.500 mEUR de entrada de fondos, si se paga a 7x como se rumorea en algunos medios. Más operaciones corporativas que planean en el mercado son las de Talgo y la posible reestructuración accionarial de Naturgy, ambas en nuestras quinielas de M&A para el año 2025.

Los bonos europeos bajaron de precio y subieron de rentabilidad por la posibilidad comentada por las autoridades europeas de que se relajen las condiciones de equilibrio financiero en la región para permitir que los países gasten más en defensa, lo que les llevaría a tener que emitir más deuda, e incluso algún representante europeo ha retomado la vieja idea de bonos supranacionales… habrá que ver. También pensamos que la proximidad de las elecciones alemanas, donde ya se espera un castigo a la tradicional coalición, pueda poner nerviosos a los inversores. Esto llevó a valores asociados con bonos, como alguna renovable o empresa de infraestructuras (Aena, Cellnex), a tener cierta toma de beneficios en un mercado alcista.

A nivel macro, sin datos en EEUU, destacó el PIB de Japón en el último trimestre del año, que subió un 0,7%, mas que duplicando la estimación del 0,3% de los economistas, con un aumento del gasto de capital del 0,5%. Este buen tono de la economía japonesa ha llevado a que el BoJ haya elevado en los últimos meses, los tipos de referencia al 0,5%, niveles máximos desde 2008. Hoy se esperan algunos indicadores de manufacturas en EEUU y en Europa el IPC francés y el ZEW en Alemania.

La pregunta ahora es si la ruptura de los 13.000 puntos en el Ibex y la cercanía de las elecciones alemanas puede hacer que de cara a final de la semana aparezca cierto vértigo entre los inversores. Nosotros pensamos que mientras que las estimaciones de beneficios sigan subiendo (ha habido una tendencia de revisión al alza en los resultados esperados para el Ibex en 2026 en las últimas semanas), el mercado puede seguir soportado en los valores que aún hay baratos, ya que el multiplicador medio del mercado español sigue debajo de otros comparables y de su media histórica.

Hoy tenemos los resultados de Enagás y esperamos que con el cierre de 2024, en el que se ha avanzado en la disputa con Perú (arbitraje favorable pero a la espera de poder repatriar la caja generada por sus activos operativos en el país) y el avance en algunos proyectos de H2 verde, el valor pueda cotizar la posible revisión al alza de la regulación y la mejora financiera.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.