Daily Report

Los mercados europeos han dejado claro que, pese a la volatilidad generada por los aranceles de EE.UU. a México y Canadá, el apetito por el riesgo sigue vivo cuando hay catalizadores de peso. El Ibex 35 rebotó con fuerza (+1,4%) tras el desplome del martes, con ACS (+7,6%) y ArcelorMittal en la delantera, beneficiadas por el mega plan de infraestructuras en Alemania. Esta inyección de 500.000 millones de euros no solo representa un respiro para la inversión pública en el país, sino que también revitaliza sectores clave como la construcción y las materias primas, lo que explica el tirón de valores como Acerinox.
El giro geopolítico en Ucrania añade otro ingrediente alcista. El repliegue de Zelenski y la posibilidad de un acuerdo tras el cambio de postura de EE.UU. han reavivado el optimismo en los mercados, con la reconstrucción del país ya en el horizonte. Los bancos, que habían sido castigados por la incertidumbre, han resurgido, sosteniendo la escalada del selectivo español y de sus homólogos europeos. En el resto del continente, Alemania lideró la remontada con un espectacular repunte del DAX (+3,34%), reflejando el peso de las políticas fiscales expansivas en la confianza inversora. Sectores cíclicos como el industrial (+5%), materiales básicos (+3%) y financieros (+2,7%) dominaron el rebote, mientras que los valores defensivos (utilities, energía y consumo no cíclico) quedaron rezagados.
La reacción de Wall Street, sin embargo, fue más tibia: pese a la apertura alcista, el impulso se diluyó a media sesión, dejando al Dow Jones con una leve subida y al Nasdaq con avances moderados. A nivel corporativo, las sorpresas en los resultados trimestrales han marcado movimientos dispares. Mientras Ross Stores superó expectativas con un BPA de 1,79 $ (vs. 1,66 $ esperado), Abercrombie & Fitch sufrió un severo correctivo (-15,4%) tras decepcionar con sus previsiones de ventas. CrowdStrike, por su parte, se desplomó un 9% tras unas guías de beneficios que no convencieron al mercado.
El dato de empleo en EE.UU. añadió una nota de preocupación. La creación de solo 77.000 empleos en el sector privado, frente a los 148.000 esperados, aviva los temores de una desaceleración económica. El riesgo de estanflación vuelve a sobrevolar el mercado, con un crecimiento que se frena mientras los precios siguen elevados. Este panorama podría condicionar las expectativas sobre futuras decisiones de la Fed en materia de tipos de interés.
En definitiva, el mercado ha encontrado razones para rebotar con fuerza en Europa, pero las incertidumbres persisten en EE.UU. La política fiscal alemana y el nuevo escenario en Ucrania han sido un resorte para los valores más castigados, mientras que en Wall Street la fragilidad de los datos macroeconómicos mantiene la cautela. El sesgo sigue siendo volátil y selectivo, con los inversores ajustando posiciones en un entorno todavía lleno de incógnitas.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.