Daily Report

El mercado español sufrió una jornada de fuertes caídas, arrastrado por la inercia bajista de Wall Street, con el IBEX 35 retrocediendo un 1,32% hasta los 13.082,70 puntos. El temor creciente a que la política errática de la administración Trump dispare la inflación y encarezca los costes ha llevado a los inversores a adoptar una postura claramente defensiva. Como consecuencia, los valores cíclicos fueron los más castigados, con ArcelorMittal (-4,76%), Banco Santander (-4,31%) y Acerinox (-4,12%) sufriendo los mayores descensos, mientras que las utilities y valores defensivos lograron sostenerse, destacando Enagás (+3,78%), Redeia (+2,98%) e Iberdrola (+1,18%). La penalización al sector bancario fue particularmente severa, con Banco Santander entre los más perjudicados debido a su fuerte exposición al mercado estadounidense. En un contexto de incertidumbre económica en EE.UU., los valores ligados a la industria pesada tampoco lograron esquivar las pérdidas, con Acerinox y ArcelorMittal golpeadas por la reciprocidad de los aranceles chinos.

En el resto de Europa, las caídas fueron generalizadas, aunque de distinta magnitud. El DAX alemán se posicionó como el índice más castigado (-1,71%), seguido del Euro Stoxx 50 (-1,55%) y el CAC 40 francés (-0,90%). Uno de los desplomes más significativos del día lo protagonizó Novo Nordisk, que cedió cerca de un 8% tras decepcionar con los resultados de su segundo ensayo clínico de CagriSema, su nuevo tratamiento para la obesidad. En contraste, las utilities brillaron entre lo mejor del mercado, con National Grid y Enel impulsadas por su perfil defensivo. La presión vendedora en Europa se intensificó tras la apertura de Wall Street, donde los índices de referencia a una hora del cierre de sesión se desplomaron en medio de los crecientes temores de recesión. El Dow Jones perdía un 2,59, el S&P 500 caía un 3,30%, y el tecnológico Nasdaq ampliaba sus pérdidas hasta un 4,70%, reflejando una profunda aversión al riesgo. El VIX, el llamado «índice del miedo», escaló un 16%, dejando en evidencia la creciente preocupación de los inversores por los efectos inflacionarios de los aranceles de la administración Trump. La tecnología fue el sector más penalizado: Tesla (-15,20%), Alphabet, Meta y Nvidia sufrían caídas superiores al 5%, golpeadas por las dudas sobre su valoración en un entorno macroeconómico incierto.

En Alemania, el Bundesbank ha lanzado un mensaje tajante: «Más deuda no solucionará el problema». El presidente del organismo, Joachim Nagel, abogó por reformas estructurales en lugar de recurrir exclusivamente al aumento del gasto público. En un discurso en Berlín, instó a flexibilizar el «freno a la deuda» para permitir inversiones clave, especialmente en el sector energético y la defensa. Con una ratio deuda/PIB en niveles favorables en comparación con los estándares internacionales, el Bundesbank propone que el umbral del 60% fijado en los tratados de la UE sea el pilar sobre el que se estructure cualquier modificación.

A nivel macroeconómico, la atención del mercado está ahora puesta en los datos de inflación de EE.UU., con la publicación del IPC de febrero el miércoles y el IPP el jueves. Se espera que estas cifras ofrezcan pistas clave sobre la dirección de la política monetaria de la Fed. En un contexto donde los bancos centrales calibran sus decisiones en función de la evolución de los precios, cualquier desviación de las previsiones podría añadir aún más volatilidad a unos mercados ya sometidos a una fuerte presión vendedora.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.