Daily Report

El Ibex 35 vuelve a sacar músculo, consolidando su posición como el índice más fuerte de Europa tras una nueva sesión de avances contundentes. La banca sigue marcando el ritmo, con Caixabank (+5,01%), Bankinter (+4,42%) y Santander (+4%) a la cabeza, reflejando el inagotable apetito inversor por el sector financiero, que ya acumula un impresionante +44,3% en el año. Más allá de los movimientos del mercado, la gran noticia del día viene desde Alemania, donde el Bundestag ha dado luz verde a un colosal paquete de estímulos de 500.000 millones de euros, incluyendo la reforma del freno de deuda para permitir un mayor endeudamiento. Este giro fiscal supone un punto de inflexión en la política económica alemana y cambia por completo la narrativa de la zona euro, al abrir la puerta a una era de inversión masiva en infraestructura y defensa. No sorprende que el índice ZEW haya reflejado una mejora notable en las expectativas económicas germanas.

En el plano corporativo, Santander brilla con luz propia gracias a su alianza con Verizon en EE.UU., una jugada estratégica que le permitirá acceder a millones de clientes con una oferta de cuentas de ahorro de alto rendimiento. Además, Medio banca respalda al banco cántabro con una mejora de recomendación, elevando su precio objetivo hasta los 7,40 euros por acción, lo que añade más argumentos para su reciente escalada bursátil. El sector energético también entra en el radar de los analistas: Barclays ha elevado su recomendación sobre Endesa, Iberdrola y Naturgy, apostando por un potencial alcista del 18% en Endesa. La revalorización de las utilities podría marcar un segundo motor de impulso para el Ibex en el corto plazo, sobre todo si el mercado empieza a vislumbrar un techo en los tipos de interés.

Mientras Europa disfruta del viento de cola alemán, en Wall Street la historia es bien distinta. La sesión en Nueva York estuvo teñida de rojo, con el mercado nervioso ante la inminente reunión de la Fed y el posible impacto de un discurso de Powell que no se espera que mueva tipos, pero sí que fije el tono sobre futuras bajadas. En el terreno corporativo, Alphabet sacudió el tablero con la mayor adquisición de su historia, desembolsando 32.000 millones de dólares para comprar la firma de ciberseguridad Wiz, en un claro movimiento para reforzar su posicionamiento en un segmento clave. En el lado opuesto, Tesla sigue en caída libre, perdiendo más de un 4% tras una rebaja de recomendación de RBC, que advierte de la creciente presión competitiva de los fabricantes chinos.

En definitiva, el mercado sigue absorbiendo referencias de peso en todos los frentes. Europa pisa el acelerador con estímulos sin precedentes, la banca sigue en estado de gracia, y el juego corporativo no da tregua con movimientos estratégicos de gran calado. Y si algo nos enseña esta semana, es que en los mercados la tendencia es nuestra amiga… hasta que deja de serlo. Que nadie baje la guardia.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.