Daily Report

El Ibex 35 registraba un avance del 0,4% hasta los 13.408 puntos, acercándose a sus máximos anuales, en un contexto marcado por el optimismo tras la aprobación del plan de estímulo en Alemania. No obstante, el entorno global sigue presentando incertidumbres. Fitch Ratings ha rebajado de manera significativa su previsión de crecimiento mundial, advirtiendo de una posible «recesión técnica» en México y Canadá, economías especialmente afectadas por la guerra comercial de EE.UU. Esta situación impacta a BBVA, que ve reflejada en su cotización la exposición a México y la inestabilidad política en Turquía. Por otro lado, Inditex protagoniza un sólido rebote tras sus recientes descensos, aportando impulso al selectivo español. Ferrovial mantiene su fortaleza tras recibir el respaldo de Deutsche Bank, que ha iniciado cobertura sobre la compañía con una recomendación de compra y un precio objetivo de 48 euros, fortaleciendo así la confianza en su desempeño a medio y largo plazo.
En el plano macroeconómico, el Banco de Japón mantuvo los tipos en el 0,50% y advirtió sobre la persistente incertidumbre global. La Reserva Federal, en línea con las expectativas del mercado, ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en el rango del 4,25%-4,50%, si bien prevé dos recortes a lo largo del año. Paralelamente, el organismo ha ajustado a la baja su previsión de crecimiento para EE.UU. hasta el 1,7%, mientras que la inflación subyacente del PCE se revisa al alza hasta el 2,8%.
En Wall Street, el Dow Jones a medida sesión avanzaba un 0,49% y el Nasdaq lideraba las subidas con un 1,15%. Boeing fue el valor más alcista del día con un repunte del 6%, impulsado por expectativas positivas en torno a su producción y entrega de aviones comerciales. NVIDIA también captaba la atención del mercado con un avance del 2,6%, tras la presentación en su conferencia anual GTC de sus nuevos chips Blackwell Ultra y Vera Rubin, reforzando su posición de liderazgo en el sector de la inteligencia artificial. Sin embargo, no todo es positivo en la bolsa neoyorquina: Amgen cede un 1,38% y Sherwin-Williams un 1,26%, en medio de revisiones a la baja en sus perspectivas de crecimiento. En el ámbito empresarial, Gilead Sciences caía cerca de un 2% tras la publicación de un informe que sugiere posibles recortes en la financiación gubernamental para la prevención del VIH, lo que podría afectar a una de sus principales líneas de negocio. Mientras tanto, Morgan Stanley planea recortar aproximadamente 2.000 empleos en las próximas semanas, una medida que refleja los desafíos que enfrenta el sector financiero ante un entorno económico más restrictivo.
En el mercado energético, los precios del petróleo mostraban estabilidad, con el WTI en 66,82 dólares y el Brent en 70,63 dólares, mientras avanzan las negociaciones entre EE.UU., Rusia y Ucrania. Por su parte, el oro se mantiene como activo refugio en un contexto de incertidumbre, superando los 3.000 dólares por onza.
Los mercados continúan operando en un entorno complejo, donde la gestión del riesgo y la adaptación a las condiciones cambiantes serán fundamentales para los inversores. Las oportunidades siguen presentes, pero la prudencia será clave en un escenario donde la volatilidad sigue marcando el ritmo de los mercados financieros.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.