Daily Report

El IBEX 35 cedió un 0,76%, rompiendo una racha de cinco sesiones al alza y cerrando en 13.306,30 puntos. La banca fue la gran damnificada, con Unicaja perdiendo un 4,60%, Caixabank un 3,41% y Bankinter un 2,91%. Lo paradójico es que el culpable de este tropiezo fue precisamente lo que en otros momentos habría sido un alivio: la posibilidad de bajadas de tipos. Powell suavizó su discurso en EE.UU., Lagarde insinuó ajustes en Europa y el mercado reaccionó con la clásica ansiedad de quien no sabe si las malas noticias son, en realidad, buenas o viceversa.

Mientras en Europa reinaba la incertidumbre, Wall Street avanzaba con paso firme. La confianza sigue intacta, a pesar de datos que sugieren un leve repunte inflacionario y un crecimiento más moderado en el consumo. Powell ha logrado mantener el optimismo, aunque la pregunta sigue siendo cuánto tiempo podrá sostener el equilibrio entre un discurso tranquilizador y una economía que aún muestra signos de sobrecalentamiento.

En el plano corporativo, Iberdrola continúa con su expansión en el Reino Unido, obteniendo el visto bueno para la compra de Nwen a través de Scottish Power y negociando con Abu Dhabi una posible alianza en renovables. Un movimiento estratégico en un momento en que la transición energética sigue marcando el pulso del sector. En el frente comercial, la UE ha decidido retrasar la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses para dar más margen a las negociaciones con Washington. Un gesto diplomático que evita una escalada inmediata, aunque no despeja la tensión. Aun así, las represalias de hasta 26.000 millones de euros siguen sobre la mesa, y sectores como el del whisky americano ya están tomando medidas para amortiguar el impacto. Mientras tanto, en Turquía, las protestas por una ola de arrestos polémicos añaden más incertidumbre a una economía que ya venía lidiando con la desconfianza de los inversores. Erdogan sigue tensando la cuerda, y el mercado, fiel a su lógica, responde retirando fichas.

El contexto actual refleja un escenario donde la política monetaria, las tensiones comerciales y la estabilidad geopolítica siguen entrelazándose de manera compleja. La divergencia entre los mercados estadounidenses y europeos es cada vez más evidente, con Wall Street mostrando una mayor resiliencia frente a un continente atrapado en el vaivén de decisiones regulatorias y desafíos económicos. A medida que avanzan los meses, el verdadero reto será discernir si este desajuste es solo coyuntural o el preludio de un reajuste estructural más profundo en los mercados globales.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.