Daily Report

El Ibex 35 cerró el viernes con una caída del 0,84%, situándose en los 13.309,3 puntos, tras una semana que, si bien dejó un saldo negativo del 0,3%, logró mantener el umbral de los 13.300 puntos. La volatilidad sigue siendo la norma, con los inversores atentos a los efectos de las tensiones comerciales y las reacciones de los bancos centrales ante los datos macroeconómicos. En el plano corporativo, el protagonismo recayó en Grupo Catalana Occidente (GCO), que experimentó un fuerte repunte tras el anuncio de la OPA lanzada por Inoc, el holding de la familia Serra, sobre el 37,97% del capital social a 50 euros por acción, lo que implica una prima del 18,33% y la pretensión de excluirla de cotización. En contraste, OHLA sufrió una caída severa debido a la crisis en su Consejo de Administración, tras la dimisión de José Elías y tres consejeros afines.
A nivel internacional, las bolsas europeas lograron resistir mejor que Wall Street, donde el efecto Trump y su agresiva política arancelaria siguen castigando a los mercados. El Dow Jones cayó un 1,69%, el S&P 500 se dejó un 1,97%, y el Nasdaq se desplomó un 2,7%, con una corrección mensual que apunta a ser la peor desde diciembre de 2022. Las tecnológicas fueron las más afectadas, con Alphabet perdiendo un 4,9%, Meta y Amazon cayendo un 4,3% cada una. El sentimiento inversor se ve golpeado no solo por la incertidumbre comercial, sino también por la creciente preocupación inflacionaria. Los datos macroeconómicos publicados no contribuyeron a calmar los ánimos. En EE.UU el gasto de consumo personal (PCE) de febrero se mantuvo en el 2,5% interanual, pero su versión subyacente subió al 2,8%, superando expectativas y reforzando la presión sobre la Reserva Federal.
En Europa, el PIB del Reino Unido creció un 0,1% en el cuarto trimestre, mientras que en España el IPC preliminar de marzo cayó siete décimas, situándose en el 2,3%, favorecido por el abaratamiento de electricidad y carburantes. Alemania, por su parte, registró un incremento del desempleo, sumando 26.000 nuevos parados en marzo, llevando la tasa al 6,3%, una cifra superior a la esperada y que alimenta los temores sobre la salud económica del país. En este contexto, la administración de Trump sigue aplicando su estrategia de presión comercial con aranceles, lo que ha provocado advertencias de represalias por parte de Canadá y otras economías afectadas.
El presidente insiste en que las compañías no deben trasladar estos costes a los consumidores, pero el mercado ya refleja la tensión ante posibles disrupciones en la cadena de suministro y menores expectativas de beneficios empresariales. Los mercados enfrentan un momento complejo, con el efecto combinado de una política comercial cada vez más agresiva en EE.UU, datos inflacionarios que desafían a la Fed y un debilitamiento del consumo que golpea especialmente a los valores tecnológicos.
La posibilidad de una recesión vuelve a entrar en el radar, mientras los inversores intentan anticipar el próximo movimiento de la Reserva Federal. Y si algo nos ha enseñado la historia reciente, es que Trump no es amigo de la previsibilidad. Dado su perfil impredecible y ególatra, no sería extraño que sacara algún conejo de la chistera, generando una nueva sacudida en los mercados en un momento en que la incertidumbre ya es suficientemente elevada. Cualquier medida inesperada podría descolocar a los inversores, lo que refuerza la importancia de mantener la cautela y vigilar de cerca los próximos movimientos políticos y económicos.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.