Daily Report

La sesión del martes fue un reflejo nítido de un mercado que empieza a cotizar no sólo los datos, sino también las sensaciones. El Ibex 35 retrocedió un 0,66%, afectado especialmente por el peso de BBVA e Inditex, dos valores que, por razones distintas, activaron recogidas de beneficios en un entorno donde la paciencia cotiza a la baja.
En el caso de BBVA, los resultados fueron buenos en términos absolutos —el beneficio neto subió un 22,7%—, pero eso ya no basta. La caída del margen de intereses en un 1,7% fue suficiente para que el mercado pusiera en duda la calidad del crecimiento. Con una rentabilidad (ROTE) del 20,2%, BBVA demuestra solidez, pero también evidencia que gran parte del avance viene por otras vías: comisiones y resultados financieros. Y eso, en este contexto de tipos posiblemente en techo, no termina de convencer.
Inditex, por su parte, sufrió sin necesidad de excusas. La acción venía de una racha fuerte, y cuando el mercado no encuentra motivos nuevos para seguir empujando, aparecen los ajustes. Algo similar ocurrió con Sabadell, Grifols o Unicaja, valores propensos al vaivén en días de menor apetito por el riesgo.
En contraste, Endesa e Iberdrola se beneficiaron del giro defensivo, más aún después de un apagón eléctrico que reavivó el interés por las infraestructuras críticas. También destacaron Cellnex y CaixaBank en las subidas, aunque más por rotación táctica que por fundamentales nuevos.
Sacyr, con su propuesta de dividendo mixto —efectivo más scrip— y una ampliación de capital de hasta 24 millones de euros, está dejando un mensaje claro: cumplimiento disciplinado de su plan estratégico y una política de remuneración que quiere hacerse notar.
Mientras tanto, Repsol anunció la venta del 46,3% de su cartera de renovables en EE.UU. por 340 millones de dólares, lo que implica valorar los activos en 735 millones. La operación no sólo fortalece el balance; es una señal directa al mercado de que el modelo de negocio diversificado y orientado al retorno sigue firme, sin renunciar a crecer en transición energética.
En el plano macro, España creció un 0,6% en el primer trimestre, una décima menos que en el anterior, y eso ya da pistas: seguimos creciendo, pero cada vez con más esfuerzo. Lo más revelador es que toda la aportación vino del consumo interno, mientras que el sector exterior restó. En el interanual, el avance se modera al 2,8%, frente al 3,3% previo. La desaceleración ya no es un riesgo, es un hecho.
A eso se suma el dato de IPC, que baja una décima hasta el 2,2%, pero con una inflación subyacente que repunta cuatro décimas. Es decir, se abaratan electricidad y combustibles, pero suben los precios estructurales. La presión no ha desaparecido, sólo ha cambiado de forma.
En Estados Unidos, la apertura del martes fue mixta. El Dow Jones subía un 0,08% hasta los 40.259 puntos, mientras el S&P 500 y el Nasdaq caían un 0,37% y 0,34%, respectivamente. La atención estaba en tres referencias clave: el índice Case-Shiller, la encuesta JOLTs de empleo y, sobre todo, la confianza del consumidor, que cayó a su peor nivel en 13 años. No es sólo una decepción puntual; es un indicio de fatiga tras meses de tensión inflacionaria y tipos altos.
En paralelo, la temporada de resultados entra en una semana decisiva, con un tercio del S&P 500 presentando cuentas. Las tecnológicas mandan: Meta y Microsoft hoy, Apple y Amazon mañana. La presión por no fallar es altísima. Y en medio de este escenario, surgió el caso Gilead, que pactó el pago de 202 millones de dólares para cerrar una investigación federal por sobornos a médicos a través de supuestos programas educativos. No se trata sólo de una multa: es un revés serio para la reputación de la compañía y un recordatorio incómodo para todo el sector salud. En plena era ESG, con inversores cada vez más sensibles a la ética corporativa, este tipo de escándalos pesan más de lo que refleja una línea en el balance. Además, reabre viejos debates sobre los límites del marketing farmacéutico y su impacto real en las decisiones clínicas.
El mercado no está cayendo por miedo, pero sí se está replegando con una mezcla de cautela y exigencia. Los beneficios cuentan, pero no son inmunes a los matices. Hay dinero esperando, sí, pero sólo para quien demuestre no sólo cuánto gana, sino cómo lo gana y hacia dónde va. Porque en este contexto, los errores no se descuentan: se penalizan.
#mercados #Ibex #BBVA #Inditex #Sacyr #DowJones #Nasdaq

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.