Daily Report

En días como el de ayer, el cierre del Ibex 35 —un discreto retroceso del 0,37% hasta los 13.480 puntos— apenas insinúa lo que realmente se mueve debajo de la superficie. El mercado no está cayendo, está reordenándose. Lo que vimos fue menos un castigo generalizado y más una rotación quirúrgica, con salidas marcadas en nombres que habían acumulado mucho optimismo, como Inditex, que cedió casi un 3% tras una ronda de recortes de valoración. No hubo sorpresas allí: los múltiplos que venía manejando la textil eran difíciles de sostener frente al enfriamiento del consumo en Europa y el creciente escrutinio sobre márgenes. Fluidra fue otra de las damnificadas, esta vez por razones bien concretas: un impacto previsto de 50 millones por los aranceles, aunque mantuvo objetivos. Ese matiz es importante. La dirección no solo decidió sostener sus previsiones en un entorno más incierto, sino que lo comunicó con un tono de solvencia que muchos inversores saben valorar. Puig, por su parte, cayó arrastrada por Coty, lo que recuerda que la fragilidad en algunas cotizadas europeas no siempre nace en casa. Entre las que mejor aguantaron la jornada destacaron Indra y la banca doméstica, con avances moderados en Bankinter, Sabadell y CaixaBank. Más que una apuesta por el sector financiero, lo que se observó fue una preferencia táctica: compañías que no dependen de la buena voluntad de Washington ni de los vaivenes del consumo chino. En un mercado que ha perdido referencias claras, se premia lo que suena conocido y predecible. Endesa merece mención aparte. Con beneficios que se duplican en el trimestre y un EBITDA un 33% por encima del periodo anterior, la eléctrica mostró músculo operativo y dejó un mensaje político nítido al pedir una remuneración justa en redes. La referencia al apagón del 28 de abril no fue casual: fue un recordatorio de que la transición energética no es solo una cuestión de voluntad, sino de inversión. Y sin reglas claras, difícilmente habrá capital dispuesto a financiarla.
Europa en su conjunto no ofreció mejor tono. El Stoxx 600 cedió medio punto, con el sector minorista a la cabeza de las caídas (-2,2%), reflejando el nerviosismo ante el repunte de tensiones comerciales. Las farmacéuticas todavía digieren el anuncio de aranceles del lunes por parte de Trump. Orsted, Volvo, incluso Novo Nordisk —que redujo previsiones— fueron ejemplos concretos de una región que ya no puede permitirse ignorar el ruido político en su contabilidad. En Bruselas, el Comisario de Comercio, Maros Sefcovic, insistió en que Europa negociará, pero no bajo presión. La pausa arancelaria expira en breve, y si no hay avances, habrá represalias. Lo dijo sin rodeos: se habla con Estados Unidos, pero también se prepara una batería de contramedidas que afectaría a exportaciones norteamericanas por más de 21.000 millones de euros. En paralelo, Estados Unidos tampoco da señales de contención. La Reserva Federal mantuvo los tipos sin cambios, pero fue el lenguaje el que cambió. Jerome Powell reconoció que los riesgos para la inflación y el empleo han aumentado y que la política monetaria actual no está en piloto automático. Atribuyó parte de esa incertidumbre al nuevo esquema arancelario impulsado por Trump, advirtiendo que sus efectos podrían extenderse más allá del corto plazo. Fue claro: si los aranceles se mantienen, la combinación de crecimiento más débil e inflación más alta obligará a la Fed a moverse antes de lo previsto. En su comparecencia, Powell subrayó que la Fed no está “atrapada”, pero sí caminando sobre una línea delgada. “Estamos preparados para actuar cuando sea necesario, en cualquier dirección”, dijo, en un mensaje que apunta menos a una pausa y más a una espera con los ojos bien abiertos. La economía da señales contradictorias, y cuando el ciclo se vuelve opaco, lo último que puede permitirse un banco central es leer en diagonal.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.