Daily Report

Semana que deja sensaciones distintas a las habituales. No tanto por la subida del IBEX 35, que cerró el viernes con un avance del 0,96% y una ganancia acumulada del 3,76% en la semana, sino por el cambio de tono. El mercado parece haber encontrado un punto de equilibrio entre las dudas que no se disipan y unas ganas contenidas de volver al riesgo. El acuerdo temporal entre EE.UU. y China —una tregua arancelaria de 90 días— ha sido el catalizador. No soluciona nada de fondo, pero sí relaja las tensiones lo justo como para que los gestores reordenen posiciones con algo más de comodidad. Las subidas del viernes lo reflejan. Grifols tiró fuerte, con un +4,6%, en un rebote que mezcla expectativas de reestructuración y búsqueda de gangas tras los castigos recientes. Acciona y Solaria también subieron con decisión, dentro de un sector que llevaba semanas apagado y empieza a reactivarse a medida que el ruido regulatorio da un respiro. En cambio, los valores ligados al ciclo industrial, como ArcelorMittal o Acerinox, corrigieron, arrastrados por el enfriamiento de las materias primas y la incertidumbre sobre la demanda en Asia. La atención también se ha centrado en la OPA de BBVA sobre Sabadell, que entra en una fase más política que financiera. El Ministerio de Economía ya ha cerrado el periodo de consulta pública y ahora tiene que mover ficha. Hay margen hasta el 27 de mayo, pero el mercado sabe que lo importante no es solo el resultado, sino el precedente. Lo que está en juego no es una simple operación corporativa, sino la señal que se envía al resto del sistema financiero. Otro foco fue Repsol, tras conocerse que el fondo activista Elliott Management ha tomado un 1,13% del capital. No es una posición menor. Elliott rara vez entra sin un plan, y con la junta de accionistas a la vuelta de la esquina, es probable que busque tener voz. No será un movimiento agresivo de entrada, pero sí estratégico. El consejo va a tener que afinar muy bien el discurso. Y mientras tanto, Indra sigue sorprendiendo. Lleva más de un 80% de revalorización en lo que va de año, alimentada por el aumento del gasto en defensa en Europa. Esta vez, el mercado ha leído bien la jugada. Lo de Indra no es solo Momentum: hay detrás una narrativa estructural y visibilidad a medio plazo. Goldman Sachs ajustó su precio objetivo a 33 euros, validando la tesis que ya muchos venían defendiendo en voz baja desde hace meses. Más silenciosa, pero igual de sólida, fue la jugada de Cellnex, que amplía presencia en Países Bajos con la compra de Radio Network Nederland. Es la típica operación que no da titulares, pero consolida una estrategia de largo recorrido. Infraestructura estable, sin sorpresas, y en un mercado donde el espectro digital se valora más que nunca. En el plano macro, la balanza comercial de la eurozona sorprendió con un superávit de 36.800 millones, aunque todo el foco estuvo en EE.UU. Allí, los datos llegaron flojos: la confianza del consumidor cayó a 50,8, claramente por debajo de lo esperado, y tanto los inicios de vivienda como los permisos de construcción se quedaron cortos. A eso se sumó una subida de precios de importación del 0,1%, cuando se esperaba una caída. Son cifras que, aunque no alarman, confirman que la economía estadounidense sigue navegando entre corrientes cruzadas. Y justo cuando los datos empiezan a mostrar flaqueza, Moody’s rebaja la nota soberana de EE.UU. de Aaa a Aa1. La excusa es conocida: deuda elevada, costes de financiación en aumento, y un déficit estructural que nadie parece querer encarar. No es una rebaja catastrófica, pero sí un aviso. El bono a 10 años se movió poco, subiendo a 4,48%, pero la señal está ahí. No es una cuestión de solvencia, sino de sostenibilidad. Lo curioso es que, a pesar de todo esto, Wall Street cerró una semana formidable. El S&P 500 ganó un 5,3%, el Nasdaq un 7,2% y el Dow Jones un 3,4%. El motor, otra vez, la tecnología. Nvidia subió un +16%, Meta un +8%, Apple un +6% y Microsoft un +3%. No es solo entusiasmo por la inteligencia artificial, es una reafirmación del liderazgo de estas compañías en un contexto donde el crecimiento vuelve a cotizar al alza. Europa también cerró con tono firme: el Stoxx 600 subió un 0,4%, liderado por el consumo. Richemont sorprendió al alza tras presentar resultados sólidos, impulsados por la demanda de joyería de lujo, mientras que Novo Nordisk fue noticia por la marcha de su CEO en medio de una fuerte corrección de su acción. Son dos caras del mismo mercado: el que premia la ejecución impecable y penaliza cualquier atisbo de debilidad. En resumen, no es que el mercado haya vuelto a la euforia, pero sí parece haber dejado atrás la fase de parálisis. El dinero está fluyendo, con más criterio, menos miedo y mucha más selectividad. Ya no vale cualquier historia, pero cuando la narrativa encaja con los números, las valoraciones se ajustan rápido. No es un rally sin fundamentos: es el retorno a un mercado que premia lo que merece ser premiado. Y eso, en los tiempos que corren, ya es bastante.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.