Daily Report

Lo que está haciendo la bolsa española no es solo destacable, es un gesto de autoridad. En un contexto donde gran parte del mundo desarrollado sigue digiriendo la resaca de los tipos altos y las dudas sobre el crecimiento, el IBEX 35 no solo avanza, directamente se instala en zona de privilegio: más de 14.300 puntos, ocho sesiones consecutivas al alza y una ganancia acumulada del 23% en el año. Esta no es una subida empujada por el viento, sino por el músculo. Que el capital la acompañe ahora no es oportunismo, es reconocimiento. En paralelo, BBVA y CaixaBank siguen cumpliendo un rol casi estructural en este mercado: sostener, empujar y dar credibilidad. La banca, lejos de verse afectada por la posible moderación de tipos en el segundo semestre, está consolidando una historia de márgenes sólidos, dividendos estables y una eficiencia que contrasta con la dispersión vista en otros sectores. Mientras las curvas de tipos en Europa comienzan a dar señales de distensión, ellos permanecen como columna vertebral del índice. El resurgir del sector renovable añade otra capa a esta historia. Solaria y Acciona Energía no suben por moda. Lo que parecía una guerra perdida en el frente regulatorio norteamericano ha dado un giro: el visto bueno al proyecto de eólica marina Empire Wind es más que un permiso, es una cesión política. Trump —por razones que el mercado no necesita juzgar— ha dejado la puerta entreabierta a las renovables, y eso ha bastado para que el capital vuelva a mirar al sector con menos cinismo. A veces, los catalizadores llegan en forma de rectificación. Lo interesante es que el repunte no responde a una euforia ciega: solo dos valores caen, y lo hacen de manera contenida. Ni Inditex ni Puig están indicando nada preocupante, apenas un ajuste mínimo tras jornadas sólidas. Esto habla de una estructura de mercado limpia, sin excesos visibles ni desequilibrios que delaten debilidad.
Fuera de nuestras fronteras, la sintonía es parecida. Ya no se trata de frenar la inflación, sino de evitar que el crecimiento pierda impulso antes de tiempo. Mientras tanto, en Europa, la caída más intensa de los precios industriales en Alemania (-0,9% interanual) aporta oxígeno y da más margen al BCE para relajar sin apurarse. El resto de las bolsas europeas se han contagiado del ánimo, con subidas consistentes y un patrón claro: salud, consumo y energía lideran; tecnología queda rezagada, pero sin dramas. Empresas como Novo Nordisk o Novartis siguen marcando el paso, y eso siempre es buena señal: cuando el dinero serio se posiciona en activos defensivos con proyección, lo hace con una intención que rara vez es táctica. En EE.UU., el S&P 500 levanta el pie después de seis sesiones al alza. Una pausa lógica, sin señales de fatiga. Los resultados de Home Depot aportan calma: mantener las guías y no trasladar aranceles al cliente es una declaración de inteligencia comercial en tiempos revueltos. Apple, en cambio, sufre por otro motivo: los envíos de sus dispositivos desde China a EE. UU. caen al nivel más bajo desde 2011, una estadística que duele más que mil titulares. Y en la banca americana, JPMorgan vuelve a salir reforzado. Su Día del Inversor dejó claro que lo que buscan es escalar con disciplina, no a cualquier precio. Bank of America lo resumió con precisión: retorno, resiliencia y foco en eficiencia. No hacen ruido, pero construyen confianza, y eso en Wall Street cotiza más que cualquier guidance optimista. En definitiva, lo que estamos viendo no es una ráfaga de optimismo, es una normalización de la confianza. El IBEX ya no está tratando de convencer a nadie, simplemente se está comportando como un mercado que ha recuperado el pulso y el propósito. No depende del humor del BCE, ni del capricho del petróleo, ni del rebote de una sola compañía. Lo que empuja ahora no es la promesa de un trimestre espectacular, sino la reaparición de una lógica que llevaba demasiado tiempo en pausa: las compañías con dirección clara, márgenes consistentes y exposición real a los grandes temas —infraestructura, energía, defensa, digitalización— están siendo reconocidas sin ruido, sin alardes, pero con decisión.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.