Daily Report

La jornada se ha desarrollado bajo el signo del alivio condicionado, de ese tipo de respiros que no surgen de una solución, sino de una tregua. La decisión de Washington de posponer la entrada en vigor de los aranceles del 50% a las importaciones europeas no ha sido interpretada como un giro de fondo, sino como un movimiento táctico. En los mercados, eso basta para que las órdenes de venta den paso a compras contenidas. No hay euforia, pero sí una disposición renovada a recuperar parte del terreno cedido la semana pasada. El IBEX, que entonces cayó con menos violencia que otros índices, ha seguido hoy esa misma lógica inversa: sube, pero menos. Una subida del 0,83% le ha servido para recuperar los 14.200 puntos, en una jornada sin referencia de Wall Street, cerrado por el Memorial Day. Las subidas han estado lideradas por los valores más golpeados en la corrección del viernes. ArcelorMittal ha rebotado un 4,16%, en parte por el reposicionamiento de los gestores más expuestos al ciclo industrial y por el alivio que supone alejar, aunque sea temporalmente, la amenaza sobre el acero europeo. También han acompañado IAG, con una subida del 3,29%, beneficiándose del mismo impulso, y en menor medida Indra, que suma un 2,88% en un contexto donde los valores ligados a tecnología y defensa siguen atrayendo flujos, especialmente tras varias semanas de lateralidad. Más allá del comportamiento técnico, lo relevante es que el dinero ha vuelto a los sectores más expuestos a la fricción comercial. Y en este contexto, también los bancos han tenido su papel. El castigo del viernes, con caídas intradía de hasta el 5%, fue excesivo incluso para estándares del sector financiero español. La corrección fue más emocional que racional, y la sesión de hoy ha servido para revertir esa distorsión. No ha sido tanto una apuesta por el sector como una corrección de precio técnico. No hay narrativa nueva, pero sí cierto reequilibrio. En el otro extremo de la tabla, los ajustes han venido por parte de nombres como Naturgy, que ha cedido un 0,53%, Redeia un 0,48% e Inditex un 0,4%. Ninguna de estas caídas es especialmente significativa, pero marcan un cierto trasvase desde activos más defensivos hacia nombres cíclicos. Una rotación muy táctica, casi de jornada. El mercado no ha cambiado de convicciones, sólo de temperatura. En el plano corporativo, hay movimientos que apuntan a algo más que ruido de corto plazo. PharmaMar ha elevado su autocartera hasta el 4,176% del capital, en lo que representa su tercer máximo histórico. La operación no sólo refleja confianza del equipo directivo en la cotización, sino también una estrategia de control del capital que no es menor en una compañía de estas características. Es una señal de que siguen preparando el terreno para una posible reactivación del relato inversor, que en los últimos trimestres ha estado más centrado en el frente financiero que en el clínico. Y luego está el caso de Nyesa, cuyo comportamiento en la sesión ha sido sencillamente violento: +29% tras anunciar una ampliación de capital por 22,2 millones de euros mediante compensación de créditos y el nombramiento de Kebin Zhuo Guo como nuevo consejero. Es una historia que el mercado interpreta como intento de reestructuración desde dentro, y en este tipo de valores, donde la liquidez es limitada y el free float altamente sensible, basta con un giro corporativo para desatar una respuesta explosiva. No es nuevo, pero sigue ocurriendo. La atención internacional se reparte ya entre las consecuencias de esta prórroga arancelaria y la inminente publicación de resultados de NVIDIA. El mercado espera que los ingresos del gigante tecnológico hayan crecido un 66% interanual en el primer trimestre fiscal, hasta superar los 43.000 millones de dólares. Pero más allá de los datos brutos, lo que se va a evaluar es la capacidad de la compañía de sostener esa narrativa de liderazgo absoluto en el ecosistema de la inteligencia artificial, incluso asumiendo cargas contables como los 5.500 millones vinculados a inventarios bloqueados en China.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.