Daily Report

El Ibex 35 cedió un 0,22% hasta los 15.316 puntos tras tantear de nuevo los máximos anuales. La corrección, moderada, llega después de un septiembre que ha desafiado la estadística: históricamente el peor mes para las bolsas, pero en esta ocasión con un tono mucho más benigno. El repunte de la inflación española hasta el 2,9% interanual, empujada por energía y carburantes, no parece haber alterado la confianza de unos inversores que miran más a la macro global que al entorno doméstico. El dato de ventas minoristas, con 14 meses consecutivos de crecimiento y un avance del 3% en agosto, refuerza la percepción de que España sigue siendo un caso atípico dentro de la eurozona, algo que incluso la prensa internacional ha empezado a subrayar. En el plano corporativo, Grifols, Cellnex y Mapfre encabezaron las alzas, mientras Sabadell, Repsol y BBVA quedaron en la parte baja del selectivo. La banca, en cualquier caso, sigue en el centro del debate a la espera de que el consejo de Sabadell se pronuncie sobre la opa lanzada por BBVA. En Europa, el sentimiento económico mejora de forma tímida, con España como principal sostén. Sin embargo, el foco vuelve a estar en Alemania, donde Lufthansa ha anunciado un recorte de 4.000 puestos de trabajo hasta 2030 en una estrategia que combina reducción de costes y promesas de eficiencia gracias a la inteligencia artificial. Una decisión que refleja hasta qué punto las compañías utilizan el discurso tecnológico como paraguas para justificar reestructuraciones clásicas.
Al otro lado del Atlántico, el mercado estadounidense intenta recuperar el equilibrio tras la corrección de la pasada semana. El S&P 500 avanzaba un 0,2%, el Nasdaq un 0,5% apoyado en el rebote de tecnológicas, mientras el Dow Jones quedaba rezagado con caídas ligeras. Nvidia lideró el repunte de los semiconductores, acompañada por AMD y Micron, aunque la sensación general es que el entusiasmo por la inteligencia artificial empieza a exigir pruebas más tangibles. La oleada de operaciones corporativas, en cambio, confirma que la liquidez en grandes fondos sigue disponible: la compra de Electronic Arts por 55.000 millones eleva el volumen de fusiones y adquisiciones por encima del billón de dólares en lo que va de año, un 29% más que en 2024. El trasfondo macro en EE. UU. está condicionado por la falta de acuerdo presupuestario en el Congreso. El riesgo de un cierre de la Administración a partir del 1 de octubre amenaza con interrumpir la publicación de datos clave, empezando por el informe de empleo del día 3, que sería la última referencia laboral antes de la reunión de la Fed del 28 y 29 de octubre. Con la inflación aún por encima del objetivo y tensiones visibles en el sector servicios, el banco central se enfrenta a un dilema incómodo: endurecer más y dañar el empleo, o relajar y perder credibilidad en la lucha contra los precios. La presidenta de la Fed de Cleveland ha vuelto a reconocer en público esa dificultad. En este contexto, el oro ha vuelto a convertirse en termómetro del miedo: supera ya los 3.850 dólares por onza y marca máximos históricos. Más allá de la especulación, el movimiento refleja la búsqueda de refugio ante la duda de si la política fiscal y monetaria estadounidense es sostenible a medio plazo. El metal no paga cupones ni dividendos, pero en momentos de incertidumbre vale más la protección que la rentabilidad. El cuadro general refleja un contraste difícil de obviar: España y parte de la eurozona resisten mejor de lo previsto, Estados Unidos combina dinamismo corporativo con fragilidad política y una inflación aún incómoda, y el oro marca máximos como recordatorio de que el mercado no compra del todo la narrativa de estabilidad. En paralelo, Lufthansa se suma a la corriente de compañías que justifican recortes de plantilla bajo el paraguas de la inteligencia artificial, prometiendo eficiencia y modernidad en los procesos administrativos. La ironía está servida: la IA podrá ayudar a cuadrar hojas de Excel, pero nadie ha explicado todavía cómo va a pilotar un Airbus en pleno Atlántico ni cómo resolverá una cola de embarque cuando se cancele un vuelo en Fráncfort. Quizá algún día los pasajeros se suban a aviones virtuales en el metaverso, pero hasta entonces habrá que seguir contando con seres humanos para llevar las aeronaves de un punto A, a un punto B.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.