Daily Report

La sesión volvió a demostrar que el mercado español, pese a sus particularidades, sigue acompañando la dinámica europea, aunque con menor intensidad. Tras un arranque dubitativo y con recogidas de beneficios iniciales, el IBEX 35 consiguió girar al alza y cerrar en 15.538 puntos (+0,41%), sostenido en valores puntuales como Solaria, que mantiene un rally de dos días con subidas de casi dos dígitos, y las acereras, que han reaccionado con fuerza al ruido político en Europa sobre la posibilidad de nuevos aranceles frente a China. ArcelorMittal y Acerinox lideraron avances junto con Aperam y, en menor medida, Rovi e Inditex, que mantiene su tono positivo y sirve de ancla de confianza. En el reverso, presión sobre IAG, Aena y Cellnex, con caídas contenidas pero significativas al ser valores de alto peso, mientras que Indra continúa debilitada, aunque las ventas se moderaron hacia el cierre. El capítulo corporativo también aportó referencias: Endesa vuelve a escena con dos noticias relevantes, por un lado, la operación con MasOrange para compartir negocio energético por 90 millones, y por otro la firma de un crédito de 650 millones con el BEI y el Ministerio de Economía destinado a reforzar redes. El contraste vino de Talgo y Duro Felguera, ambos con resultados negativos en el semestre, reflejando tensiones operativas y una actividad por debajo de lo previsto. En Europa, la foto fue más contundente. El EuroStoxx 50 avanzó un 0,95%, con París, Fráncfort y Londres en la misma dirección y con subidas superiores al mercado español.

El tono constructivo contrasta con las dudas de Wall Street, donde los índices cotizaron planos a media sesión, atrapados por el debate político sobre el cierre de gobierno y el impacto que pueda tener sobre los datos oficiales de empleo. En EE. UU., Nike sorprendió al alza con ventas mejores de lo esperado y el mercado reaccionó con subidas del 4% en la apertura, mientras que el foco de especulación se centró en Lithium Americas, que se disparó un 35% tras el anuncio de una entrada parcial del gobierno en su capital. El contrapunto lo puso el informe de ADP, con la mayor caída de nóminas privadas en dos años y medio (–32.000 empleos en septiembre), lo que agrava la falta de visibilidad con el apagón estadístico derivado del cierre gubernamental. Si el bloqueo político persiste, el informe oficial de empleo de la BLS no se publicará, aumentando la presión sobre la Fed, que se reúne a finales de octubre y que necesita referencias sólidas antes de decidir sobre tipos. En materias primas, tercera caída consecutiva del petróleo, con el Brent en torno a 65 dólares y el West Texas por debajo de 62, a la espera de la reunión de la OPEP+ que podría confirmar aumentos de producción. Por el contrario, el oro sigue actuando de refugio: marcó máximos intradías en 3.922 dólares la onza y cerró con ganancias en 3.895, reflejando el trasvase de flujos hacia activos defensivos en un entorno de dudas políticas y macroeconómicas. El mercado en su conjunto transita entre una narrativa de crecimiento moderado en Europa, dudas crecientes en EE. UU. por la cuestión fiscal y laboral, y una dinámica de materias primas que vuelve a dividir posiciones: presión a la baja en la energía, impulso sostenido en el metal precioso. Un escenario que invita a cautela, pero donde los sectores ligados a transición energética y a exportación siderúrgica han encontrado oxígeno para ganar tracción en las últimas jornadas.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.