Daily Report

La sesión del viernes dejó una estampa muy clara de cómo los mercados digieren la mezcla de factores corporativos y de riesgo sistémico. El foco, sin duda, estuvo en BBVA y Banco Sabadell, tras confirmarse oficialmente el fracaso de la OPA hostil. La CNMV adelantó la comunicación en la tarde del jueves, dando por cerrada una operación que había polarizado al mercado desde el primer momento. La reacción fue inmediata: BBVA repuntó casi un 6% al verse liberado de un compromiso financiero cuestionado internamente, mientras Sabadell se desplomó un 6,78%, reflejando el desencanto de quienes esperaban una segunda oferta con prima. En el mercado se interpretó como una victoria táctica de Carlos Torres frente a Josep Oliu, aunque no necesariamente como el final de la historia entre ambas entidades. Lo relevante del caso BBVA no es solo el desenlace, sino la rapidez con la que el banco ha buscado premiar al accionista. El anuncio de un programa de recompra de 1.000 millones de euros a partir del 31 de octubre, acompañado de otro adicional pendiente del visto bueno del BCE, más el dividendo a cuenta de 0,32 euros por acción, ha devuelto el tono de euforia a la entidad vasca. El mercado, con razón, descuenta que los resultados del tercer trimestre —que podrían rozar los 8.000 millones de beneficio acumulado en el año— permitirán mantener ese ritmo de retorno sin comprometer capital. Sabadell, por su parte, se enfrenta a un escenario más incómodo. Sin una segunda OPA a la vista y con la acción de nuevo por debajo de niveles previos a la oferta, el mercado castiga la falta de catalizadores a corto plazo. No hay duda de que el consejo de Oliu ha defendido la independencia con éxito, pero ahora tendrá que justificarla en resultados. El resto del sector bancario español no escapó del contagio de las noticias procedentes de Estados Unidos. El temor a un nuevo episodio de tensión crediticia tras los problemas de dos entidades medianas ligadas a préstamos subprime provocó ventas generalizadas en Europa. Santander y CaixaBank cedieron terreno, aunque el giro positivo en Wall Street al cierre de la sesión limitó los daños.
En Estados Unidos, los inversores pasaron del miedo al alivio en cuestión de horas, con Jefferies y Fifth Third recuperando posiciones gracias al respaldo de algunos brokers y a resultados mejores de lo esperado. Más allá del ruido bancario, el mercado español tuvo un respiro en valores como Cellnex (+2,02%), que continúa avanzando en su plan de simplificación. El acuerdo con Vauban Infra Fibre para vender Towerlink France por 391 millones de euros encaja con la estrategia de desinversión en activos no esenciales, reduciendo deuda y reforzando la flexibilidad del grupo. También destacaron Aena (+1,5%) y el comportamiento defensivo de algunos nombres industriales. En el ámbito internacional, la sesión americana dejó una sensación de calma tensa tras el vencimiento de derivados. Los resultados de American Express confirmaron la solidez del consumo en segmentos de alta renta, con beneficio por acción de 4,14 dólares, superando las previsiones. Mientras tanto, Apple sorprendió al anunciar la compra de los derechos de emisión de la Fórmula 1 desde 2026, un movimiento que refuerza su apuesta por contenidos exclusivos en Apple TV. El IBEX 35 cerró con una ligera caída del 0,29%, en 15.601 puntos, pero con un tono de fondo menos negativo de lo que reflejan las cifras. El dinero sigue dentro del mercado, rotando más que saliendo. El foco ahora se traslada a la próxima semana, con resultados de bancos, datos de inflación en Europa y una Reserva Federal que volverá a examinar si la estabilidad reciente es más que un espejismo. En resumen, una sesión que deja claro que la narrativa del mercado ya no se mueve por titulares, sino por credibilidad corporativa y capacidad de ejecución.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.