Daily Report
La renta variable española vivió una sesión de contrastes, dominada por el fuerte correctivo a Telefónica, que condicionó el tono del mercado pese a que el IBEX 35 consiguió cerrar prácticamente plano en 16.036 puntos, manteniéndose por encima del umbral psicológico de los 16.000. La estructura alcista de fondo sigue intacta, pero la jornada dejó la sensación de que el mercado empieza a exigir más coherencia entre discurso y resultados. El desplome de Telefónica (-13,12%) centró toda la atención tras su Investor Day, donde la compañía confirmó la reducción del dividendo a la mitad a partir de 2026, hasta 0,15 euros por acción, tras mantener el pago de 0,30 euros en 2025. Además, vinculó su nueva política de retribución a un rango del 40-60% del flujo de caja libre, buscando mayor flexibilidad para financiar su plan estratégico. El mensaje, aunque razonado, se tradujo en una reacción severa: el mercado castigó el cambio de tono hacia una gestión más conservadora y la previsión de un beneficio menor. En cuanto a resultados, Telefónica registró hasta septiembre pérdidas de 1.080 millones de euros, afectadas por las operaciones discontinuadas, mientras que el negocio ordinario mantuvo cierta estabilidad con 26.970 millones en ingresos y un EBITDA de 8.938 millones. La lectura general es que la empresa afronta una etapa de transición más prolongada, con margen operativo estable pero limitada capacidad de expansión orgánica en sus mercados clave. La dirección evitó descartar la posibilidad de futuras operaciones corporativas, aunque subrayó que no serían una práctica recurrente. El resto del mercado español mostró un comportamiento más equilibrado. Acciona Energías Renovables (+2,74%), Acciona (+2,47%) y Naturgy (+2,30%) sirvieron de contrapeso, mientras que en la banca destacó BBVA, que colocó un bono contingente convertible por 1.000 millones, y Unicaja, que amortizará 600 millones en deuda subordinada. CaixaBank y BBVA cerraron con avances al ser el último día para optar a su dividendo. En el Mercado Continuo, Faes Farma presentó un beneficio un 7,9% inferior, aunque con ventas creciendo un 15,5%, lo que muestra cierta solidez operativa pese a la presión de costes. En Europa, el tono fue levemente negativo, con descensos del 0,64% en el DAX, 0,52% en el CAC 40 y 0,32% en el Euro Stoxx 50, mientras que Londres logró un cierre positivo del 0,15%.
Desde Wall Street, el sentimiento fue más cauteloso. Las acciones ligadas a la inteligencia artificial corrigieron con fuerza —Palantir cayó un 7% pese a superar previsiones—, en un mercado que empieza a cuestionar las valoraciones excesivas del segmento tecnológico tras un año de fuerte rally. El Nasdaq retrocedió un 1,1%, el S&P 500 un 0,6% y el Dow Jones perdió cerca de 300 puntos, reflejando un movimiento de toma de beneficios más que un cambio de tendencia. Los inversores buscan ahora señales más tangibles de crecimiento real frente al entusiasmo especulativo de los últimos trimestres. En este contexto global de mayor selectividad y menor tolerancia al exceso de optimismo, la corrección de Telefónica encaja dentro de un patrón más amplio: el mercado penaliza la incertidumbre y premia la ejecución. La operadora ha decidido ajustar su paso, priorizando solidez sobre complacencia, lo que implica un periodo de digestión antes de poder reconstruir confianza. No es una sentencia definitiva, pero sí un recordatorio de que la credibilidad se gana en los números, no en las promesas. Telefónica entra en una fase de demostrar más y anunciar menos, y será el tiempo, no el titular, quien determine si esta transición se interpreta como una pausa o como el inicio de un nuevo ciclo.
Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.
