Daily Report

La semana se cerró con un mercado más templado, después de varios días de avances que habían dejado a algunos índices en niveles exigentes. El Ibex 35 retrocedió el viernes, aunque mantiene un saldo semanal claramente positivo, por encima del 2%, y trata de consolidar la zona de los 16.300 puntos tras haber rozado máximos recientes. La sesión fue similar en el resto de Europa, con una recogida de beneficios razonable en un entorno en el que los inversores prefieren asegurar parte de las ganancias acumuladas. Las caídas más abultadas dentro del selectivo llegaron desde Acciona y su filial energética, penalizadas por unos resultados que mostraron menor ritmo en ventas de activos y por el ruido añadido de las investigaciones judiciales. Merlin también cedió con fuerza pese al aumento en su beneficio, influido en gran parte por revalorizaciones que el mercado tiende a mirar con cierta cautela. En el extremo opuesto, Solaria, Naturgy e Indra sostuvieron algo mejor el tono, apoyadas en modelos que ofrecen una visibilidad más estable a corto plazo. En el continuo, el comportamiento fue desigual, con avances destacados en GAM y retrocesos en nombres más cíclicos o con dudas en márgenes. En la parte corporativa, ACS detalló en su Investor Day los avances en su estrategia en infraestructuras digitales, un segmento donde se ha consolidado como un actor de referencia global, y que el mercado ve como una vía de crecimiento menos dependiente del ciclo tradicional. Telefónica, por su lado, vuelve a tocar el difícil capítulo de los ajustes de plantilla en su búsqueda de eficiencia. En el continuo, los resultados fueron mixtos: CAF destacó por su mejora, mientras Talgo y AmRest mostraron cierta debilidad. Los datos macro ofrecieron poco movimiento: el IPC español subió al 3,1%, apoyado en la electricidad, y el PIB creció un 0,2% en el trimestre. Señales de estabilidad, sin grandes titulares, pero suficientes para anclar la idea de que la economía avanza a un ritmo moderado y sin sobresaltos. En la eurozona, el empleo repuntó tímidamente, confirmando un escenario de resistencia, aunque sin fuelle adicional. Fuera de Europa, hubo cierta atención en la evolución del consumo de lujo en China, donde empieza a percibirse un terreno algo más estable. Las marcas indican que el consumidor, sin estar expansivo, muestra un comportamiento menos errático. No es un repunte, es una fase en la que el deterioro parece haberse frenado, ayudado por una mayor actividad en el canal doméstico y por la contención en subidas de precios que habían pesado mucho en la demanda. Se trata más de un suelo incipiente que de un cambio de ciclo, pero el sector lo interpreta como un punto de partida más firme.

En Estados Unidos, el foco volvió a situarse en la tecnología. Tras la fuerte corrección del jueves —la peor sesión para los índices desde octubre—, el mercado recuperó parte del terreno perdido. El Nasdaq logró cerrar en positivo, apoyado en las compras de compañías clave como Nvidia, Oracle o Palantir, que lograron revertir parte del castigo previo. El S&P 500 también se estabilizó tras un arranque de sesión complicado, mientras que el Dow Jones acabó prácticamente plano después de haber llegado a caer con intensidad por la mañana. La volatilidad en la tecnología ha sido el hilo conductor de la semana. El sector venía de un tramo muy vertical y cualquier decepción, aunque sea menor, está provocando movimientos bruscos. Aun así, el rebote del viernes sugiere que los inversores siguen utilizando estas correcciones para ajustar posiciones más que para desmontar exposición conjunta, la sensación general es de pausa más que de giro. Los mercados han avanzado con rapidez en las últimas semanas y ahora necesitan digestión. La narrativa no cambia: inflación encauzada pero aún vigilada, resultados que cierran el trimestre sin grandes sobresaltos y un inversor que prefiere mover ficha solo cuando la claridad aumenta. Mientras tanto, prudencia, sin señales de tensión, pero tampoco con ganas de forzar el ritmo.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.