Daily Report
El mercado español llegó a la sesión con un tono más calmado después de varios días de caídas. No hubo un catalizador claro, pero sí la sensación de que los inversores quieren volver a probar la zona de los 16.000 puntos, más por inercia que por verdadero apetito de riesgo. El avance del 0,4% ayuda a frenar la racha bajista, aunque la lectura del movimiento sugiere más rotación de carteras que una entrada decidida de dinero nuevo. Las subidas de ArcelorMittal y Acerinox encajan con un ligero repunte del ánimo sobre el crecimiento global. IAG también se suma, aprovechando un entorno de petróleo relativamente estable y datos de tráfico más sólidos de lo previsto. Son movimientos que tienen sentido, pero que conviene no sobredimensionar: el mercado lleva semanas alternando momentos de confianza con retrocesos igual de rápidos. En las caídas, el caso de Indra destaca por sí mismo. Tras revalorizarse casi un 200% en el año, es lógico que aparezcan fondos buscando oportunidades a la baja. La entrada de AQR no es tanto una señal de alarma como un recordatorio de que un valor con una subida tan vertical suele tener mucha sensibilidad a cualquier noticia. Lo importante será ver si el mercado digiere esta posición sin que se rompa la dinámica que ha tenido durante meses. Endesa, por su parte, vive un movimiento más difícil de interpretar. La compañía ha recibido revisiones de precio objetivo en direcciones opuestas, reflejo de la dificultad para valorar un negocio estable en un entorno de tipos inciertos. Su dividendo sigue siendo atractivo, pero la dispersión entre analistas explica la volatilidad reciente. En el Continuo, eDreams vuelve a ser protagonista. El aumento del beneficio no ha sido suficiente para compensar la decepción con el crecimiento de suscriptores, y el mercado está reaccionando con dureza. Las caídas acumuladas recuerdan que, cuando un valor depende tanto de expectativas, cualquier frenazo se paga caro. El resto de Europa ofreció poco para cambiar la narrativa. Los principales índices se movieron en márgenes muy estrechos, como si estuvieran esperando un dato o un catalizador que marque dirección. No hay señales de deterioro, pero tampoco argumentos sólidos para un tramo de alzas sostenido. La atención del día estaba en NVIDIA, que había perdido cerca de un 12% desde sus máximos. Con un valor así, las expectativas son siempre altas y cualquier detalle cuenta. El mercado espera ingresos superiores a 55.000 millones de dólares, apoyados casi por completo en el negocio de centros de datos. Cuando una compañía crece a esta velocidad, el análisis ya no va del trimestre en sí, sino de si puede mantener este ritmo sin mostrar cansancio en la demanda. Hay un nivel de exigencia enorme, y basta un comentario sobre plazos de entrega o visibilidad para mover la acción con fuerza. En Estados Unidos, el sector minorista añadió un tono más prudente. Lowe’s y Target recortaron previsiones, reflejando un consumo que empieza a seleccionarse más y un entorno algo menos favorable para gastos ligados al hogar. No es una señal de alarma, pero sí un cambio de tono que habrá que seguir de cerca a medida que avance la campaña navideña.
Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.
