Daily Report

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 1,5% en la última sesión, situándose en 11.720 puntos y destacándose como el índice más débil entre las bolsas europeas.
Las caídas estuvieron lideradas por Naturgy, Ferrovial, Acciona, Acciona Energía y Aena, esta última afectada por una rebaja de valoración de Citi. Inditex también registró presión vendedora, posiblemente influenciada por los resultados de Uniqlo, que reflejaron una desaceleración en el mercado chino.
Sin embargo, el índice logró cerrar la semana con un avance del 0,59%, impulsado por las alzas de ArcelorMittal, Rovi y Repsol, beneficiada por el repunte en los precios del crudo.
En el ámbito internacional, las dinámicas de mercado continúan reflejando incertidumbre. En Japón, Fast Retailing, matriz de Uniqlo, sufrió un fuerte retroceso pese a registrar un sólido desempeño en Norteamérica y Europa, quedando lastrado por la desaceleración persistente en China. Los datos macroeconómicos en Japón fueron mixtos: el ingreso real promedio por hogar aumentó un 0,7% interanual, pero el gasto real de los hogares cayó un 0,4%, mostrando la fragilidad de la recuperación interna.
Por su parte, en China, el Banco Popular suspendió la compra de bonos en el mercado abierto, en un intento de impulsar los rendimientos de su deuda y reducir la brecha con los bonos occidentales, un movimiento que refuerza la expectativa de más estímulos monetarios ante la debilidad económica.
En Europa, las principales bolsas cerraron la sesión del viernes con caídas moderadas. El DAX alemán retrocedió un 0,52%, el CAC 40 francés perdió un 0,82%, y el FTSE 100 de Londres cayó un 0,84%. El Eurostoxx 50, cercano a los 5.000 puntos, cedió un 0,82%, reflejando la cautela de los inversores ante la volatilidad en los rendimientos de los bonos y la incertidumbre macroeconómica global.
En Estados Unidos, un informe de empleo más sólido de lo esperado generó preocupación sobre el futuro de las tasas de interés. Las nóminas no agrícolas aumentaron en 256.000 durante diciembre, superando ampliamente las expectativas de 155.000, y la tasa de desempleo cayó al 4,1%. Este escenario llevó al rendimiento del bono del Tesoro a 10 años a máximos no vistos desde finales de 2023, ejerciendo presión sobre los mercados de renta variable.
Las principales referencias bursátiles cerraron en rojo: el Dow Jones retrocedió un 1,63%, el S&P 500 cayó un 1,54% y el Nasdaq Composite siguió la misma tendencia. Las acciones tecnológicas, sensibles a los movimientos en las tasas, estuvieron entre las más castigadas.
A pesar de las fluctuaciones y el ruido mediático, las tendencias primarias en los principales índices permanecen intactas. Cambios estructurales requieren señales técnicas consistentes, como rupturas sostenidas en niveles clave, divergencias claras en indicadores técnicos, y un deterioro del Momentum respaldado por el volumen.
Hasta ahora, estas condiciones no se han materializado, lo que confirma que el escenario actual responde más a la volatilidad de corto plazo que a una reversión fundamentada en la dinámica del mercado.

Publicaciones Anteriores

25/09/2025: Tecnología en Wall Street enfrenta corrección
La sesión de ayer en la renta variable española dejó la sensación de un mercado que aún conserva inercia compradora pese a la fragilidad del entorno internacional. El Ibex 35 comenzó en tono débil, con los bancos presionando a la baja, pero la rotación hacia el cierre volvió a colocar al índice en positivo. Ese giro tuvo..

23/09/2025: Europa ajusta índices con foco sectorial
La sesión de ayer en la bolsa española estuvo marcada por las ventas en el sector bancario, que volvió a ejercer como freno para el Ibex 35 tras la mejora de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell. La entidad presidida por Torres elevó un 10% su oferta y la reconfiguró en acciones, buscando una operación fiscalmente neutra si…

22/09/2025: Europa cierra en positivo pese a la Fed
La renta variable europea logró cerrar la semana con un tono constructivo, a pesar de que la Reserva Federal no terminó de entregar lo que buena parte del mercado esperaba: una señal clara de que el ciclo de recortes se prolongará más allá del movimiento inicial. Powell ha preferido mantener el discurso de cautela, dejando…
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.