Daily Report

Las bolsas europeas cerraron con ganancias moderadas tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, recuperando algo del terreno perdido en jornadas previas.

En España, el Ibex 35 avanzó un 0,65%, situándose en los 11.570 puntos. Sin embargo, dentro del índice hubo movimientos dispares, especialmente a raíz de la publicación de resultados empresariales y otros factores externos que influyeron en el comportamiento de las acciones.

Entre los movimientos destacados, Rovi sufrió un desplome del 13% al decepcionar al mercado con sus resultados y al anunciar que no lanzará su medicamento Risvan en Estados Unidos, un revés significativo para sus planes de expansión en este mercado clave. Por otro lado, ArcelorMittal repuntó un 5% después de publicar unos sólidos resultados impulsados por la subida de precios de las materias primas y una mayor demanda de acero, reflejando una posición fortalecida en un sector todavía sujeto a volatilidad.

Telefónica, en cambio, retrocedió un 2% afectada por la depreciación del real brasileño y una provisión en Perú, lo que impactó negativamente en sus cuentas. Aun así, la compañía dio un paso estratégico al cerrar un acuerdo con Vodafone España para formar una “joint venture” destinada al despliegue de fibra óptica en el país. Este movimiento busca fortalecer la infraestructura de telecomunicaciones en un entorno cada vez más competitivo y con creciente demanda de servicios de conectividad de alta velocidad.

Amadeus, que también publicó resultados, registró una subida moderada del 0,6%, mientras el Consejo de Administración de Inmocemento fijó un precio inicial de 4,25 euros por acción, con vistas a su próxima salida a bolsa el 12 de noviembre.

Desde Asia, las cifras de la balanza comercial de China sorprendieron positivamente. Las exportaciones crecieron un 12,7% interanual en octubre, marcando el mayor incremento desde marzo de 2023, en contraste con el 5,2% que esperaba el mercado. Sin embargo, las importaciones cayeron un 2,3%, reflejando aún una demanda interna debilitada. Este desequilibrio plantea dudas sobre la sostenibilidad de la recuperación económica de China en un contexto donde persisten desafíos tanto internos como externos. La disparidad entre exportaciones e importaciones sugiere que, aunque la demanda internacional de productos chinos sigue siendo sólida, la recuperación interna aún enfrenta obstáculos significativos.

En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra sorprendió al mercado con un recorte de tasas de 25 puntos básicos, situándolas en el 4,75%. Con una votación de 8 a 1 a favor de la medida, el banco central busca mitigar las presiones económicas en un contexto donde las proyecciones de crecimiento son inciertas, en parte debido a las recientes políticas presupuestarias anunciadas por el Partido Laborista, que podrían limitar la capacidad del banco central para futuros recortes de tasas.

En Alemania, el gobierno enfrenta una crisis política con la destitución del ministro de Finanzas, Christian Lindner, por el canciller Olaf Scholz, tras discrepancias sobre la política fiscal. Con la salida del FDP de la coalición, el gobierno ha perdido su mayoría en el parlamento, lo que ha llevado a Scholz a proponer una moción de confianza para enero y adelantar las elecciones a marzo. Esta situación añade un nuevo factor de volatilidad a la zona euro, donde Alemania, como economía líder, desempeña un papel crucial en la estabilidad económica de la región.

En Estados Unidos, los datos del mercado laboral mostraron que las solicitudes semanales de desempleo se situaron en 221.000, en línea con las expectativas, reflejando cierta estabilidad pese a los desafíos económicos actuales.

A nivel corporativo, Qualcomm destacó con unos resultados mejores de lo previsto, con ganancias por acción de 2,69 dólares, superando las expectativas del mercado de 2,56 dólares, y unos ingresos de 10.240 millones de dólares, también por encima de lo estimado. La compañía de tecnología demostró así una sólida capacidad para responder a la alta competencia y la creciente demanda de componentes electrónicos. Lyft, otra compañía estadounidense, también sorprendió positivamente, registrando una subida de más del 20% tras superar las expectativas con su informe trimestral y con una guía optimista para el último trimestre del año. Estos resultados reflejan cómo algunas empresas tecnológicas siguen siendo atractivas para los inversores en un contexto de alta competencia e innovación.

La Reserva Federal también realizó un segundo recorte consecutivo de las tasas de interés, reduciéndolas en 25 puntos básicos, situando la tasa en un rango objetivo de 4,50%-4,75%. Este ajuste responde a la necesidad de balancear el objetivo de controlar la inflación con el apoyo al empleo, en un contexto donde los riesgos de desaceleración siguen presentes. El comunicado de la Fed destaca una moderación en las condiciones laborales, aunque el desempleo sigue en niveles bajos, señalando una economía que, aunque sólida, enfrenta presiones inflacionarias que requieren un enfoque cauteloso en la política monetaria.

En conjunto, los mercados globales se enfrentan a un escenario complejo, donde la interacción entre factores económicos, políticos y corporativos sigue marcando la pauta. La evolución de la economía china, los ajustes de políticas en Europa y la respuesta de Estados Unidos a sus propios desafíos económicos serán claves en la dirección futura de los mercados.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.