Daily Report

El Ibex 35 arrancó 2025 con un avance del 0,71%, situándose en 11.676 puntos tras una sesión marcada por la volatilidad. Aunque comenzó la jornada con ligeras subidas, llegó a retroceder más del 1% debido al lastre de los bancos, donde BBVA y Santander lideraron las caídas del sector financiero. Por el contrario, las energéticas compensaron las pérdidas, con Solaria (+6%) y Acciona Energía (+5,2%) destacando como los valores más alcistas, impulsadas por el optimismo hacia la transición verde.

En el ámbito empresarial, la actividad corporativa trajo noticias relevantes. Talgo y Renfe anunciaron la resolución de los problemas técnicos en la red ferroviaria, mientras que Técnicas Reunidas confirmó la adjudicación de un contrato en Argentina por 440 millones de dólares, reforzando su presencia en el mercado internacional.

En Europa, el Stoxx 600 cerró al alza (+0,6%) tras un inicio mixto. El sector energético lideró las subidas (+2,3%), seguido de los servicios públicos (+1,6%), mientras que los bancos y automovilísticas retrocedieron, reflejando la incertidumbre persistente en torno al crecimiento económico y las políticas arancelarias. Los datos macroeconómicos reforzaron esta cautela: el PMI manufacturero alemán cayó a 42,5, el francés a 41,9, ambos en contracción, mientras que España destacó con otro mes de expansión, evidenciando una relativa fortaleza en el sur del continente.

En EE. UU., los mercados vivieron un giro significativo. Tras un inicio optimista que llevó al Dow Jones a subir más de 300 puntos, los principales índices se dieron la vuelta a media sesión, el Dow, el S&P 500 y el Nasdaq retrocedían un 0,8%, 0,8% y 0,9%, respectivamente.

Apple cedía un 3% arrastrando al sector tecnológico, mientras que Tesla perdía un 7% tras reportar una disminución en las entregas anuales de 2024. En contraste, Nvidia mostró solidez y ayudó a moderar las pérdidas en el sector de semiconductores.

El dólar estadounidense alcanzó máximos de dos años, respaldado por una economía que sigue mostrando resiliencia. Las solicitudes de desempleo cerraron 2024 en mínimos de ocho meses, un reflejo de la fortaleza del mercado laboral pese al impacto de los altos tipos de interés. Sin embargo, los mercados enfrentan incertidumbres adicionales con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, lo que podría reconfigurar las expectativas fiscales y comerciales.

En materias primas, el petróleo Brent subía un 2,3%, impulsado por expectativas de mayor demanda, mientras que el oro avanzaba un 1,15%, consolidándose como refugio ante la volatilidad. Bitcoin, por su parte, sorprendió con un rebote del 3%, reafirmando su rol como activo alternativo.

El arranque de 2025 deja entrever un escenario complejo, donde los mercados reflejan una dicotomía entre la fortaleza de ciertos sectores y las incertidumbres macroeconómicas globales. Sin embargo, lo más revelador no son los números diarios, sino las historias que cuentan: una economía norteamericana que desafía las predicciones, una Europa que busca un equilibrio frágil y un inversor que debe adaptarse a un entorno tan dinámico como desafiante.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.