Daily Report

El Ibex 35 cerró febrero con un avance del 7,91%, consolidando un inicio de año excepcional con más del 15% de revalorización, superando en solo dos meses las ganancias de todo 2024. La sesión del viernes reflejó este optimismo con una subida del 0,58% hasta los 13.347 puntos, apoyado en el sólido desempeño de Amadeus e IAG, que tras presentar resultados han captado la confianza del mercado. La aerolínea ha disipado las dudas tras la corrección reciente y ha recuperado más de un 7% en dos sesiones, reforzada por un crecimiento de ingresos del 9% y el anuncio de una recompra de acciones junto con un dividendo complementario. En este entorno, las recompras se consolidan como la herramienta favorita para retribuir al accionista, una tendencia que se extiende por toda Europa.
El sector bancario sigue siendo protagonista con la OPA de BBVA sobre Sabadell, que ha ajustado la oferta elevando el pago en efectivo a 0,70 euros por acción y estableciendo un canje de 5,3456 acciones de Sabadell por cada acción de BBVA. La operación mantiene el foco de los inversores en la reconfiguración del sector financiero español, en un momento en el que la banca ha sido clave en el rendimiento del selectivo.
En Europa, la jornada fue más discreta. El Euro Stoxx 50 retrocedió un 0,14%, con presión en el sector tecnológico tras las caídas de NVIDIA, mientras que los bancos UBS y HSBC destacaron al alza. En los mercados estadounidenses, la semana cerró con un fuerte rebote que permitió al Dow Jones avanzar un 1,39% hasta los 43.840 puntos, al S&P 500 sumar un 1,59% hasta los 5.954 puntos y al Nasdaq recuperar un 1,63% hasta los 18.847 puntos. A pesar de este repunte técnico, febrero ha sido negativo para la tecnología, con el Nasdaq cediendo un 4%, su peor desempeño mensual desde abril de 2024.
El mercado estuvo condicionado por la volatilidad política después del encuentro entre Donald Trump y Volodymyr Zelenskyy en la Casa Blanca, donde se discutió un posible acuerdo sobre derechos minerales entre EE.UU. y Ucrania. El tono del encuentro elevó la incertidumbre y llevó al índice de volatilidad VIX hasta los 22,40 puntos, su nivel más alto en más de un mes, reflejando la cautela del mercado respecto a los próximos movimientos en la escena geopolítica.
En el plano macroeconómico, la Unión Europea e India avanzan en las negociaciones para un acuerdo de libre comercio que podría firmarse a finales de 2025. La economía india, con un crecimiento anual cercano al 6,5%, sigue atrayendo inversión extranjera y consolidando su papel como actor clave en sectores como tecnología, farmacéuticas y energías renovables. Con el Nifty 50 alcanzando máximos históricos, la liberalización del comercio con Europa podría potenciar aún más su expansión y consolidarla como una de las economías de mayor proyección de la próxima década.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.