Daily Report
La sesión dejó la impresión de un mercado que, sin necesidad de excesos ni gestos de confianza forzada, vuelve a apoyarse en los valores que mejor conocen el terreno doméstico. La banca mediana —CaixaBank y Bankinter al frente— sostuvo al IBEX con firmeza, beneficiándose tanto de la mejora del tono europeo como del alivio procedente de EE. UU., donde los temores a una burbuja de IA se relajaron tras los resultados de Nvidia. El debate sobre valoraciones sigue vivo, pero ayer bastó con comprobar que la compañía continúa entregando cifras que permiten justificar, al menos de momento, parte del entusiasmo acumulado. El índice volvió a asomarse a los 16.000 puntos sin llegar a asentarse por encima, pero lo realmente relevante fue el ánimo comprador en un noviembre más inquieto de lo habitual. Aun así, va ganando peso la idea de que podríamos estar viendo los primeros pasos del habitual tramo final del año. Las subidas se extendieron por Europa y, durante buena parte de la sesión, también en Wall Street, donde Nvidia marcó el tono hasta que, en el último tramo, pasó de ganancias superiores al 5% a entrar en terreno negativo, lo que enfrió algo el apetito por el riesgo. En el mercado doméstico, el IBEX avanzó un 0,63%, apoyado en CaixaBank (+2,97%), Bankinter (+2,51%) y Endesa (+2,18%), mientras que las correcciones más visibles fueron las de Amadeus (-3,06%), Acciona Energía (-1,89%) y Acciona (-1,58%). El caso de CaixaBank tuvo, además, un componente relevante: la mejora de recomendación por parte de JPMorgan y el ajuste del precio objetivo a 11,41 euros. El mercado lo interpretó como un respaldo adicional a un sector que, pese a la moderación de las expectativas de tipos, sigue defendiendo márgenes con solvencia. También ayudó el movimiento en Aena, después de que Competencia aprobara un incremento del 6,44% en sus tarifas a partir de marzo de 2026. No es el tipo de noticia que suela generar grandes impulsos, pero en un entorno en el que la visibilidad de ingresos se valora especialmente, el mercado reaccionó con cierta firmeza. En Europa, el tono fue igualmente positivo. Siemens Energy destacó con un programa de recompra de 6.000 millones de euros hasta 2028, llevando la acción a máximos históricos y aportando algo de tracción adicional al sector industrial. En un momento en el que muchas compañías siguen midiendo cada movimiento de caja, un anuncio así transmite una confianza que el mercado no suele dejar pasar. Las referencias estadounidenses recordaron, no obstante, lo fino que es el equilibrio actual. La sesión comenzó con fuerza, pero el giro de Nvidia y la lectura del mercado laboral terminaron pesando. La creación de 119.000 empleos, por encima de lo previsto, enfrió las expectativas de un recorte de tipos en diciembre y dejó las probabilidades por debajo del 40%. Con ese contexto, el Dow Jones cedía a dos horas del cierre un 0,7%, el S&P 500 un 1,25% y el Nasdaq un 1,9%, después de haber llegado a avanzar con holgura durante la jornada. En conjunto, quedó la sensación de un mercado que avanza, pero con una cautela que ya forma parte estructural del paisaje. Los inversores siguen calibrando la exposición entre crecimiento y valor, y ese ajuste permanente explica buena parte de la volatilidad reciente. Aun así, empieza a percibirse un punto más de determinación en la aproximación al cierre del año: no entusiasmo, pero sí la voluntad de seguir sumando mientras el guion macro no aporte sobresaltos.
Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.
