Daily Report

La renta variable volvió a recuperar el pulso con una contundencia que merece atención. Dos sesiones bastaron para que los índices europeos, y especialmente el IBEX 35, dibujen un rebote que ya supera el 4,5% y reafirma una tendencia positiva que no se veía con esta claridad desde hace semanas. Lo significativo no es solo la magnitud del movimiento, sino su composición: los bancos lideran con convicción, anticipando lo que el mercado da prácticamente por descontado —una bajada de tipos por parte del BCE, cuya reunión culmina este jueves. El posicionamiento es claro: si el dinero va a seguir siendo más barato, los márgenes en el corto plazo seguirán apoyados por una curva más amable, mientras el crédito aún no se resiente del todo. Banco Santander, con un alza del 3,59%, fue uno de los nombres propios de la sesión, beneficiándose no solo del entorno macro, sino también de un renovado interés inversor en el sector tras los sólidos números presentados por Bank of America, que sorprendió al mercado con beneficios de 7.400 millones de dólares y un crecimiento de ingresos del 5,9%, superando con holgura las previsiones. El efecto arrastre fue inmediato: el ETF bancario KBE ganó más del 2%, y la reacción no se limitó a EE. UU. La banca europea recogió el testigo y lo transformó en motor de tracción para sus respectivos índices. En el caso del selectivo español, Amadeus (+3,55%) e Inmobiliaria Colonial (+3,15%) completaron el tridente de mayores avances. En el primero pesa la recuperación sostenida del turismo corporativo y la resiliencia del tráfico aéreo, mientras que en el segundo la expectativa de un entorno de tipos más bajos empieza a descontarse como un viento a favor para el valor de los activos y los flujos hacia el sector patrimonialista. Incluso valores más rezagados como Acerinox (+0,26%) y Repsol (+0,46%) se sumaron, aunque con alzas moderadas, en una jornada donde la marea fue casi unánimemente alcista. La gran excepción, y no menor, fue Puig Brands, que cerró en negativo en una jornada marcadamente positiva. El motivo no hay que buscarlo en lo doméstico, sino en la estela dejada por LVMH, que se desplomó más de un 8% en París tras anunciar una caída de ventas del 1,9% —y del 3% en términos orgánicos— en el primer trimestre. El deterioro de la demanda de bienes de lujo en China y EE. UU. fue suficiente para golpear no solo a la casa matriz de Louis Vuitton, sino también a todo el ecosistema de compañías ligadas al lujo europeo. Puig no fue la excepción, y su caída evidencia hasta qué punto el mercado penaliza rápidamente cualquier lectura de debilidad en consumo discrecional de alta gama. El contexto global tampoco fue precisamente apacible. Al otro lado del Atlántico, a media sesión, el S&P 500 y el Nasdaq retrocedían un 0,2% y un 0,3%, respectivamente, tras dos sesiones alcistas. La toma de beneficios no impidió que nombres como Citigroup (+4.100 millones de beneficios) y Johnson & Johnson (ingresos de 21.890 millones, por encima de lo esperado) ofrecieran un ancla de confianza sobre la calidad del ciclo de resultados. Sin embargo, Boeing volvió a ser castigada, con un recorte del 2% tras conocerse que China ha ordenado a sus aerolíneas suspender nuevas entregas de aviones de la compañía, en respuesta directa a los aranceles estadounidenses. Una decisión que impacta directamente en el clima ya enrarecido del comercio global. Y si bien la volatilidad ha descendido, con el VIX perforando los 30 puntos, la calma parece más un alto en el camino que una vuelta a la normalidad. La amenaza de nuevas represalias comerciales sigue latente. Las exenciones arancelarias anunciadas por la administración estadounidense sobre productos tecnológicos fueron bien recibidas por el mercado, pero las declaraciones posteriores del propio Trump y su equipo sugieren que se trata más de una táctica temporal que de una verdadera relajación de tensiones. En materias primas, el cobre se transforma en termómetro político. La posibilidad de aranceles, restricciones a la exportación y subsidios domésticos ya ha alterado los precios en EE. UU., generando una prima artificial respecto al mercado internacional. Las principales compañías —desde Rio Tinto hasta Trafigura— han solicitado medidas alternativas a los aranceles, anticipando que la distorsión podría agravarse si la Casa Blanca no reorienta su estrategia. La fotografía que deja la sesión es la de un mercado que vuelve a mirar hacia adelante con cierto optimismo, pero lo hace con el retrovisor bien atento. Europa se apoya en el BCE, EE. UU. en los resultados empresariales, y el resto del mundo, en lo que diga o deje de decir Washington. La dirección parece clara, pero el sendero está lejos de estar despejado.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.