Daily Report

Jornada de sesgo lateral en el mercado español, donde el IBEX 35 terminó cediendo ligeramente tras una sesión sin grandes catalizadores, pero con suficiente contenido como para seguir dibujando el mapa de fondo que empieza a perfilarse: uno de digestión, de selectividad y de exigencia creciente. El índice cerró en 14.307 puntos, con un retroceso del 0,11%, movimiento que no implica cambio de tendencia, pero sí cierta evidencia de que los avances recientes necesitan un respiro. En el plano corporativo, las diferencias entre valores se acentuaron. Grifols o Indra destacaron por su capacidad para nadar a contracorriente, mientras que otros como Solaria o ACS acusaron un contexto menos favorable para los activos cíclicos. Ferrovial, por su parte, fue objeto de atención al cotizar el último día con derecho a dividendo, en una muestra más de cómo el mercado sigue premiando la visibilidad en la política de retribución al accionista. Y entre las noticias que captaron la atención, sobresale el nuevo anuncio de Cellnex: una inversión de 2.500 millones en Francia con horizonte 2030, destinada al despliegue de más de 5.000 nuevas torres y al refuerzo de su red de fibra. Se trata de una apuesta de largo alcance, que no solo consolida su posición en uno de sus mercados clave, sino que subraya una narrativa muy distinta a la que dominó hace apenas un par de años: ahora no se trata de crecer por acumulación, sino de hacerlo con lógica industrial, eficiencia operativa y retornos crecientes.
En lo internacional, la geopolítica volvió a colarse en las pantallas. La volatilidad en el precio del petróleo, a raíz de informaciones sobre posibles movimientos militares entre Israel e Irán, pone de manifiesto cuán frágil sigue siendo el equilibrio energético global. En un entorno donde la región sigue siendo clave para el suministro de crudo, cualquier gesto de escalada puede tener efectos inmediatos en la inflación y en la percepción de riesgo. El mercado no necesita una guerra para reaccionar; le basta con la posibilidad de una. En el plano macroeconómico, las cifras publicadas en Asia y Europa dejaron un regusto agridulce. Japón reportó una ligera desaceleración en exportaciones e importaciones respecto al mes anterior, y en Reino Unido, la inflación sorprendió al alza —3,5% en abril— rompiendo la narrativa de moderación que el mercado había empezado a asumir como base. Ese repunte en los precios obliga a repensar los plazos en los que se podrían materializar las primeras bajadas de tipos por parte del Banco de Inglaterra, y añade complejidad a un entorno donde los bancos centrales están obligados a caminar por una cuerda cada vez más fina.
En el resto de Europa, la sesión se resolvió sin una dirección clara: el DAX alemán marcó nuevos máximos impulsado por su fortaleza manufacturera, mientras que índices como el CAC francés o el Euro Stoxx 50 mostraron señales de fatiga. El FTSE 100 de Londres apenas avanzó, sostenido en parte por el sector energético y la rotación hacia valores de dividendo. Al otro lado del Atlántico, los índices de Wall Street mostraban un tono más abiertamente bajista a media sesión, arrastrados por un fuerte repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro. El bono a 30 años superaba el 5%, y el de 10 años el 4,58%, niveles que reactivan la presión sobre la renta variable, especialmente en un contexto donde las cuentas fiscales vuelven a estar bajo escrutinio.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.