Daily Report
El mercado doméstico cerró la semana con buen tono. El IBEX sumó un 0,44% y volvió a marcar máximos, apoyado en un flujo de compras constante, aunque sin estridencias. Se nota que la temporada de resultados empieza a mover el ánimo: las primeras cifras de Enagás y Bankinter han sido un aperitivo, pero el grueso llegará ahora, sobre todo desde banca y energía. Ahí el mercado va a fijarse en márgenes, costes de financiación y señales sobre retribución al accionista, puntos que pueden mover valoración en un entorno donde la exigencia es mayor. En el selectivo, destacaron las subidas de Indra, Inditex y ACS, una muestra de que el dinero busca nombres con historias propias y capacidad de ejecutar. Las caídas de Colonial, Puig y Grifols fueron contenidas y se explican más por rotación que por un cambio de narrativa. En clave corporativa, Ferrovial cerró la compra de Powernet para reforzar su presencia en infraestructura digital, en particular centros de datos. Es un área donde el tráfico crece de forma estructural y los contratos ofrecen visibilidad, un argumento interesante para suavizar ciclicidad. Mapfre, por su parte, completó su programa de recompras, un gesto que suele leerse como señal de confianza en el beneficio futuro. La posible entrada de Indra en la futura joint venture aeroespacial europea tiene implicaciones de fondo: acceso a tecnología estratégica y una industria donde Europa quiere ganar autonomía. Por su parte, Neinor aprobó una ampliación de capital con un descuento asumible. El objetivo es clara y pragmáticamente reforzar balance en un contexto de financiación más caro. El mercado lo encajó sin ruido, consciente de las necesidades de capital del sector inmobiliario para mantener pipeline. En Europa, las bolsas acompañaron en positivo, arropadas por un contexto macro algo más relajado. El dato de IPC en Estados Unidos de septiembre, una décima por debajo de lo previsto tanto en general como en subyacente, reactivó el debate sobre el ritmo de futuros recortes de tipos. El movimiento en la curva lo reflejó enseguida. Aun así, los bancos centrales seguirán mirando de cerca salarios y servicios, donde las presiones son menos flexibles. En el ámbito geopolítico y comercial, Washington y Pekín avanzaron en un marco preliminar destinado a moderar la escalada arancelaria, con gestos sobre tierras raras y compras agrícolas. No es un acuerdo cerrado, pero sí un paso para estabilizar un frente que puede generar volatilidad si se tensiona demasiado. La cautela mostrada desde China invita a no sobredimensionar expectativas. A esto se sumó el anuncio de un arancel adicional del 10% a Canadá por un supuesto anuncio televisivo engañoso, un episodio que desconcertó más que preocupó, aunque recuerda que la política comercial aún responde a impulsos no siempre previsibles. En conjunto, la renta variable mantiene un sesgo constructivo, pero ahora necesita el respaldo de los resultados. Las compañías tendrán que demostrar que saben gestionar márgenes en un entorno de costes financieros elevados y demanda más selectiva. El mercado pondrá el foco en inversión, disciplina de capital y visibilidad de beneficios, sobre todo en banca y energía. El apoyo macro de una inflación algo más contenida puede durar, siempre que no aparezcan sorpresas en salarios o servicios. Los bancos centrales ajustarán el discurso paso a paso, y cualquier matiz puede mover expectativas. Entramos en una fase en la que la ejecución cuenta más que la narrativa. Se premiarán balances sólidos y generación estable de caja; y habrá menos paciencia con quienes no cumplan. Las oportunidades siguen ahí, pero requieren más rigor a la hora de elegir.
Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.
