Daily Report
La semana arrancó con ese tono cansado que suele dejar una racha de sesiones en rojo. El mercado español abrió de capa caída y siguió descontando la corrección que arrastra desde el jueves, aunque el índice se mantiene cómodamente por encima de los 16.150 puntos, lo que indica que, de momento, no hay pérdida de referencias estructurales. Lo llamativo del día fue la concentración de las ventas en algunos de los grandes nombres del Ibex: Inditex cediendo más del 3%, Puig retrocediendo más de un 2%, y un Santander que se dejaba algo más del 2%. Nada dramático, pero sí suficiente para reflejar cierta fatiga compradora tras semanas de rotación interna. En contraste, el protagonismo de Solaria fue difícil de ignorar. La compañía venía de meses complicados, penalizada por dudas regulatorias y por la propia volatilidad inherente al sector, pero su Capital Markets Day en Londres ha actuado como un golpe sobre la mesa. Rebote intradía cercano al 20% y cierre por encima del +15% no es algo que se vea todos los días en un valor de este tamaño. Más allá de la fe del mercado en las renovables, los números explican buena parte del movimiento: EBITDA creciendo un 75%, EBIT un 93% y beneficio neto disparado un 148% en los nueve primeros meses. La posible entrada de un socio para la pata de centros de datos, con Goldman como asesor, ha añadido combustible al rally. Y la hoja de ruta —inversiones de hasta 2.500 millones hasta 2028— transmite una ambición que hasta hace poco parecía congelada. En la otra cara del tablero, Telefónica abrió un capítulo sensible al comunicar a los sindicatos su intención de activar un ERE en varias sociedades del grupo. No hay cifras definitivas, pero las primeras estimaciones hablan de 6.000 a 7.000 empleados potencialmente afectados. La compañía alega causas objetivas, un lenguaje habitual en este tipo de procesos, aunque el ajuste, por tamaño y transversalidad, pesará en la narrativa corporativa durante semanas. Mientras tanto, BBVA continúa su estrategia de retribución al accionista. Ya ha ejecutado más del 37% del programa de recompra, con compras por 371 millones hasta mediados de mes. Este tipo de movimientos suele calmar al mercado en momentos de mayor volatilidad, pero también plantea la cuestión de cuánto recorrido adicional permiten los fundamentales en un entorno de márgenes normalizándose.
El resto del continente no aportó precisamente buena sintonía: caídas en el Euro Stoxx, el DAX y el CAC, todas de cierto calado, reflejando un ánimo más defensivo que otra cosa. Y al otro lado del Atlántico predominó la misma prudencia. Se nota que el mercado prefiere esperar antes de mover ficha: esta semana llegan resultados de NVIDIA y, con la reapertura administrativa en EE. UU., se retomará la publicación de datos macro que interesan especialmente a la Fed de cara a diciembre, sobre todo los ligados al empleo. En EE. UU., el movimiento inesperado vino de Alphabet, que avanzaba con fuerza tras conocerse que Berkshire Hathaway mantiene ya una participación cercana a los 5.000 millones de dólares. Un respaldo que, viniendo de quien viene, nunca pasa desapercibido. Ford, por su parte, anunció una colaboración con Amazon para canalizar ventas de vehículos usados certificados, un paso más hacia una distribución más flexible que los fabricantes llevan tiempo explorando. Y en Dubái, Emirates volvió a mostrar músculo con un pedido de 65 Boeing 777-9, que eleva su cartera con el fabricante a 315 aeronaves de fuselaje ancho. Un inicio de semana, en definitiva, con más señales de consolidación que de alarma, pero con algunos movimientos corporativos que merecen seguimiento.
Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.
