Daily Report
La sesión dejó claro que el mercado no está desbordado, pero sí incómodo. Las caídas del IBEX, las más abultadas desde el episodio de aranceles de abril, encajan en un tramo en el que la tolerancia al riesgo se ha ido estrechando conforme avanza el ejercicio. Todos los valores del selectivo en rojo es un dato que habla por sí solo: no estamos ante una lectura fina de fundamentales, sino ante un ajuste amplio, casi reflejo, muy típico de finales de año cuando las manos fuertes prefieren no abrir frentes innecesarios. Europa se movió a la par, sin ánimo de discutir la dirección. Telefónica regresó al centro del escenario por un cúmulo de factores que el mercado encaja con más resignación que entusiasmo: caída acumulada desde la presentación del plan estratégico, inicio de las negociaciones para un recorte laboral importante y revisión a la baja del precio objetivo hasta 4,80 euros. La posibilidad de un veto europeo total a Huawei añade presión, porque el coste potencial para las telecos no es precisamente menor. Un sector que ya venía con narrativa frágil está encontrando pocas palancas para cambiar el tono. Enagás hizo lo de siempre —dividendo a cuenta, sin sobresaltos— y en estos días eso casi se agradece como un recordatorio de que no todo se mueve. ACS, en cambio, siguió marcando un ritmo propio: operaciones corporativas en agenda, interés en la ampliación del puerto de Vancouver y mejora de valoración significativa tras su enfoque en centros de datos. En un mercado que castiga casi cualquier duda, las compañías que muestran agenda, convicción y capacidad para ejecutar tienden a destacar más de lo habitual.
En Estados Unidos, la tecnología volvió a tirar del mercado… esta vez hacia abajo. Nvidia se acerca a sus resultados con un mes débil a las espaldas, Amazon y Microsoft tampoco escaparon al ajuste y el bitcoin perdió momentáneamente los 90.000 dólares, síntoma de que el apetito por riesgo está más templado. Al mismo tiempo, llegan nuevas alianzas multimillonarias entre Microsoft, Nvidia y Anthropic que, aunque estratégicas, siguen alimentando el debate sobre si la narrativa de la IA no está adelantando demasiado el paso respecto a los resultados tangibles. En conjunto, y aquí conviene ser claros, estamos en plena recta final del ejercicio y eso se nota. Las carteras se tocan lo justo, la prioridad es no estropear el año y cualquier noticia que antes se habría digerido con calma ahora provoca movimientos más amplios. No hay señales de pánico, pero sí ese cansancio típico de diciembre en el que los mercados funcionan más por inercia que por convicción. Las valoraciones exigentes vuelven a examen y la liquidez prefiere esperar antes que comprometerse. Y llegados a este punto, solo queda aceptar que los mercados siguen obedeciendo a su vieja coreografía: acción / reacción, a veces con lógica y a veces por pura costumbre. Nos toca surfear ambas realidades, la del cierre de año y la del mercado que exagera cada vaivén. Con un poco de suerte, la ola no cambiará justo cuando por fin hayamos encontrado el equilibrio… aunque, si lo hace, tampoco sería la primera vez que diciembre nos recuerda quién manda en la tabla.
Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.
