Daily Report

Sesión de digestión pesada para la renta variable europea, en un entorno que empieza a acusar el desgaste de demasiadas incertidumbres y muy pocos catalizadores sólidos. El IBEX 35 logró sumar un modesto 0,15% y encadena máximos, aunque lo hace apoyado en una base cada vez más estrecha. Se mantiene por inercia, más que por convicción. Con las principales bolsas del continente moviéndose en rangos muy ajustados y sin dirección clara, cualquier estímulo —positivo o negativo— basta para desequilibrar temporalmente la balanza.

Entre los protagonistas del día, Naturgy concentró toda la atención tras comunicar dos colocaciones aceleradas que en conjunto representan un 5,5% del capital social, reduciendo su autocartera de forma significativa. El mercado castigó con dureza una operación que, pese a su lógica financiera, llegó sin narrativa estratégica que la sustentase. Colocar más de 50 millones de acciones en apenas unas horas —y en pleno mes de agosto— rara vez se interpreta como señal de fortaleza. Más bien al contrario. El castigo de más del 7% en la sesión refleja tanto el escepticismo del mercado como la creciente sensibilidad a cualquier movimiento que huela a improvisación. En el lado positivo, algunos nombres siguen resistiendo el ruido. Fluidra avanzó tras recibir una mejora de recomendación por parte de Citi, mientras MERLIN y Mapfre ofrecieron algo de estabilidad gracias a su perfil defensivo y sus fundamentales razonablemente sólidos.

En el plano europeo, la tónica fue mixta, reflejo de un mercado que ha entrado en una fase de lateralidad indefinida. Ni los datos macro ni los resultados empresariales son capaces ya de marcar tendencia clara. En EE. UU., el ISM de servicios decepcionó con un dato por debajo de lo esperado, lo que bastó para borrar los leves avances iniciales y devolver a los índices a territorio negativo. Cada vez es más evidente que los inversores operan sin guía fiable: los datos débiles ya no impulsan expectativas de recortes, y los buenos no convencen lo suficiente como para justificar subidas sostenidas.

En ese contexto, los resultados puntuales vuelven a cobrar protagonismo. Palantir sorprendió con ingresos por encima de los 1.000 millones de dólares por primera vez en su historia, y Pfizer elevó sus previsiones anuales tras recortes de costes efectivos. Pero incluso estos datos empiezan a tener un efecto limitado, al menos mientras el telón de fondo siga tan condicionado por la política monetaria y el calendario electoral estadounidense. Y ahí entra, inevitablemente, Donald Trump. Desde un plató de televisión, el presidente deslizó —como quien deja caer una ocurrencia— la posibilidad de imponer aranceles del 250% a las importaciones farmacéuticas. No es la primera vez. Ni será la última. La secuencia es ya conocida: se lanza una cifra desorbitada, se deja que haga ruido, y días después, si conviene, se desinfla. No hay estructura, ni cronograma, ni hoja de ruta. Solo titulares. Lo preocupante no es tanto la amenaza, como el ritual. Porque los mercados, para bien o para mal, aún deben tomarse en serio este tipo de mensajes, aunque vengan disfrazados de monólogo electoral. Y mientras los estrategas tratan de descifrar qué parte es farol y cuál podría llegar al boletín oficial, las compañías reajustan planes, los analistas recalculan márgenes y los inversores descuentan, una vez más, lo que quizá nunca ocurra.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.