Daily Report
 
			La sesión de ayer en la renta variable española se movió con calma, en un contexto donde los resultados corporativos relevantes y el efecto del dividendo de Banco Santander e Inditex marcaron el tono. La toma de beneficios terminó pesando más que las noticias positivas sobre el acercamiento entre EE. UU. y China, y el IBEX 35 llegó a ceder cerca del 1,5% en algunos momentos, sobre todo por la corrección de bancos como BBVA y Santander. Hacia el cierre, las pérdidas se moderaron, y el selectivo logró mantenerse por encima de los 16.000 puntos, un nivel que sigue funcionando como referencia psicológica tras tres máximos históricos y seis jornadas consecutivas de ascenso. El comportamiento de los grandes valores fue desigual. Cellnex e Inditex corrigieron con fuerza, mientras que Telefónica e Iberdrola mostraron caídas más contenidas. Entre los avances destacaron Fluidra, con un salto del 9,4% tras presentar resultados sólidos, Aena y Endesa. El repunte de Fluidra refleja tanto la fortaleza de su negocio como la confianza del mercado en la disciplina operativa de la compañía, que ha conseguido mantener márgenes elevados a pesar de un entorno de costes creciente. En el frente macro y monetario, el BCE cumplió las expectativas manteniendo los tipos en el 2%. Lagarde subrayó que la inflación sigue por encima del objetivo del 2% y que el momento económico es favorable, pero sin anticipar movimientos futuros, reforzando la percepción de estabilidad monetaria en el corto plazo. El aluvión de resultados corporativos ofreció lecturas claras sobre resiliencia y crecimiento estructural. BBVA alcanzó un beneficio atribuido de 7.978 millones de euros, impulsado por el crédito y los ingresos recurrentes, con España aportando 3.139 millones pese al entorno de tipos bajos. Indra sorprendió con un beneficio neto un 58% superior al año anterior, consolidando su revalorización excepcional en el año y mostrando cómo la innovación y la diversificación tecnológica pueden generar valor sostenido. Repsol, afectada por la caída del crudo, mostró un tercer trimestre sólido y confirmó un incremento del dividendo previsto para 2026, lo que apunta a una gestión cuidadosa de la rentabilidad incluso en entornos volátiles. Fluidra mantuvo márgenes elevados gracias a la disciplina operativa y al crecimiento sostenido de ventas y EBITDA. Telefónica sigue ajustando su cartera, con la venta de su negocio en México por más de 500 millones, demostrando un enfoque estratégico claro y una búsqueda constante de eficiencia en su estructura global. En Europa, la jornada fue más neutra, con ligeros retrocesos en los principales índices: EURO STOXX 50 bajó un 0,16%, CAC 40 cedió un 0,53% y DAX se mantuvo casi plano. La prudencia se impuso frente a la expectativa de nuevos datos macro y la evolución de la política monetaria, reflejando un mercado que evalúa cuidadosamente riesgos y oportunidades antes de decidir movimientos significativos.
En Wall Street, el contraste en tecnología fue notable. Microsoft decepcionó pese a superar expectativas, por el aumento del gasto de capital, mientras que Alphabet brilló con Google Cloud y YouTube superando previsiones y llevando sus acciones a niveles récord interanuales. Meta Platforms cayó más del 11%, penalizada por un cargo extraordinario y mayores inversiones previstas para 2026, a pesar de resultados sólidos. Este movimiento recuerda que, incluso los gigantes consolidados, no están inmunes a la mirada del mercado y que los números positivos no siempre son suficientes si el mercado ve riesgos en el horizonte. En conjunto, la sesión refleja un mercado que digiere resultados con prudencia. La toma de beneficios convive con cifras corporativas positivas y una percepción de estabilidad monetaria. La consolidación sobre 16.000 puntos en el IBEX 35 y la moderación de las caídas sugieren que el mercado español evalúa oportunidades sin perder de vista la rentabilidad y la gestión de riesgos. La caída de Meta deja una señal clara: hasta los colosos tecnológicos pueden tropezar, y a veces basta un gasto futuro inesperado para que el mercado les recuerde que nadie tiene pase VIP en la bolsa. Al final, una advertencia amable: todos estamos a prueba, grandes y pequeños, y un poco de prudencia nunca sobra.
 
			Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.

 
					 
												


