Daily Report

El Ibex 35 cerró ayer martes con una notable caída del 1,85%, situándose en 11.382 puntos y reflejando la presión vendedora que ha dominado las principales bolsas europeas en una jornada influida tanto por la publicación de resultados empresariales como por datos macroeconómicos recientes. En un contexto de incertidumbre regulatoria, las inmobiliarias Colonial y Merlin Properties lideraron las pérdidas, cayendo un 5% y 7% respectivamente, tras el acuerdo entre el PSOE y Sumar que podría eliminar beneficios fiscales a las SOCIMI. Aunque la propuesta aún requiere apoyo para materializarse, la posibilidad de una mayor carga impositiva ha golpeado las expectativas de rentabilidad de este sector.
Empresas vinculadas a las energías renovables como Solaria y Acciona Energía también cerraron con retrocesos, en línea con el impacto que la persistente volatilidad de los precios energéticos y los cambios regulatorios tienen sobre su valoración. Los productores de materias primas, Acerinox y ArcelorMittal, registraron bajas, presionados por un panorama de demanda menos favorable ante el enfriamiento de la economía global.
En el ámbito de resultados empresariales, ACS destacó al elevar un 5% su beneficio en los primeros nueve meses, alcanzando los 605 millones de euros, impulsado en gran medida por el sólido desempeño de su filial estadounidense Turner, que contribuyó con 221 millones. Este resultado subraya el valor estratégico del mercado estadounidense para ACS, mientras que Cimic y Abertis también añadieron solidez al beneficio total del grupo.
Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado inicio a una segunda fase de análisis sobre la propuesta de compra de Banco Sabadell por parte de BBVA. Este nuevo paso añade complejidad al proceso de fusión, extendiendo los plazos y generando más cautela en torno al posible impacto de la operación en la competencia del sector bancario español.
En Europa, el sector empresarial mostró contrastes: Bayer se desplomó tras un ‘profit warning’, mientras que Vodafone también retrocedió después de presentar sus resultados. Sin embargo, Infineon destacó en el sector tecnológico con un sólido avance tras reportar cifras que superaron las expectativas del mercado. Los datos macroeconómicos también reflejaron las dificultades que enfrenta la región.
En Alemania, el índice ZEW de confianza económica mostró una caída adicional en noviembre, acompañado de un aumento de la inflación anual al 2% y una visión pesimista sobre la situación económica actual. Estos factores, junto a la subida de la tasa de desempleo en Reino Unido al 4,3%, subrayan los desafíos estructurales y la falta de confianza en el futuro cercano de la economía europea.
Al otro lado del Atlántico, el mercado estadounidense experimentó un retroceso tras una racha de máximos históricos. El índice Russell 2000 de empresas de pequeña capitalización, beneficiario potencial de políticas más agresivas bajo una nueva administración Trump, cedía casi un 1,5%. Las tecnológicas también mostraron volatilidad: Tesla perdió un 6% después de un rally post-elección, mientras que Shopify se destacó con un alza superior al 25% tras publicar resultados optimistas y proyecciones alentadoras para la temporada navideña. Las ventas de Home Depot superaron las expectativas, gracias en parte a su adquisición de SRS Distribution y a un clima favorable, aunque la cautela de los consumidores sigue siendo una constante tras la presión de las tasas de interés. La cautela también fue resaltada por Citi, cuyo equipo de investigación cuantitativa advirtió que el posicionamiento actual en los índices S&P 500 y Russell 2000 podría derivar en una corrección a corto plazo. La elevada toma de posiciones, en niveles máximos de los últimos tres años, podría generar un movimiento de desinversión que limite el impulso alcista a medida que los inversionistas capitalizan las ganancias recientes.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.