Daily Report

Las bolsas europeas iniciaron la semana con subidas moderadas, mientras los inversores procesan las crecientes tensiones comerciales tras la amenaza arancelaria de Donald Trump.

En el Ibex 35 (+0,16%), Acerinox (+3,7%) lideró las ganancias, respaldada por su sólida presencia en el mercado estadounidense tras la adquisición de Haynes. En contraste, ArcelorMittal cayó, reflejando el impacto desigual de los aranceles sobre la industria siderúrgica. También IAG sufrió recortes, penalizada por una rebaja de recomendación de Goldman Sachs. En el Mercado Continuo, Talgo (+7,6%) destacó, impulsada por el anuncio del fondo polaco PFR, que confirmó que estudia lanzar una OPA por el 100% de la compañía.

En el resto de Europa, la jornada tuvo un protagonista claro: BP (+7%), beneficiada por la entrada del inversor activista Elliott Management, que adquirió una participación en la petrolera británica en dificultades. Aunque la compañía no ha revelado detalles sobre la operación, el mercado reaccionó con optimismo, anticipando posibles cambios estratégicos.

En el plano macroeconómico, China sorprendió con un IPC al alza (+0,7% mensual, +0,5% interanual), impulsado por el gasto previo al Año Nuevo Lunar. Sin embargo, el IPP cayó un 2,3%, una caída mayor a la esperada, lo que sugiere una demanda industrial todavía débil y una posible presión deflacionaria en el sector manufacturero. Esta divergencia entre precios al consumidor y al productor refuerza la idea de que la recuperación china sigue siendo fragmentada, con implicaciones para el comercio global y la evolución de las materias primas.

Mientras tanto, en Europa, Christine Lagarde compareció ante el Parlamento Europeo, advirtiendo que los nuevos aranceles generan incertidumbre sobre la inflación. Si bien el BCE mantiene su previsión de que la inflación convergerá al 2% a medio plazo, reconoce que el aumento de las fricciones comerciales podría distorsionar el escenario. En este contexto, el índice de confianza inversora Sentix mejoró hasta -12,7, aunque sigue en terreno negativo, reflejando una cautela persistente en los mercados.

En Wall Street, la atención se centra en dos eventos clave: la comparecencia de Jerome Powell ante el Congreso y la publicación del dato de inflación del miércoles, factores que podrían redefinir las expectativas sobre la política monetaria. Mientras tanto, las siderúrgicas fueron protagonistas: Cleveland-Cliffs (+11%) y Nucor (+5%) se dispararon ante la expectativa de un entorno más proteccionista, mientras que US Steel (+0,75%) avanzó con cautela, aún pendiente de la oferta de compra de Nippon Steel. En el ámbito corporativo, McDonald’s (+2,75%) sorprendió al alza, pese a reportar ingresos trimestrales por debajo de las expectativas. Aunque los ingresos cayeron un 0,28% interanual hasta los 6.390 millones de dólares, por debajo de los 6.450 millones esperados, el mercado parece enfocarse más en la capacidad de la compañía para mantener márgenes sólidos en un contexto de desaceleración del consumo.

Uno de los anuncios más llamativos del día vino de la Casa Blanca: Donald Trump ordenó suspender la fabricación de monedas de 1 centavo en EE.UU. Lo que podría parecer un gesto anecdótico tiene implicaciones más profundas, ya que revela un cambio en la política fiscal estadounidense. Con un coste de producción superior a su valor nominal, la moneda de un centavo llevaba tiempo en debate, y esta decisión podría interpretarse como una señal de ajuste presupuestario.

En un mercado donde confluyen datos macroeconómicos dispares, nuevas tensiones comerciales y una geopolítica cada vez más impredecible, la volatilidad no solo está asegurada, sino que parece consolidarse como el nuevo paradigma bajo el que se mueven los inversores.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.