Daily Report

Las bolsas europeas arrancan la semana con un tono optimista, logrando una recuperación parcial tras el desplome del viernes pasado, cuando los índices de referencia vivieron su peor jornada en más de un año. Este respiro en los mercados llega en un contexto de alta expectativas, con los inversores pendientes de una serie de datos económicos clave que se publicarán en los próximos días. Destacan los índices de precios al consumo de Alemania, España y Francia, y los informes de empleo y PIB del Reino Unido. Pero el verdadero catalizador será la reunión del Banco Central Europeo (BCE) el jueves, donde se espera un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés, una medida que podría inyectar algo de alivio a una economía que sigue bajo presión.

En el panorama bursátil español, los bancos toman la delantera en el Ibex, con BBVA, Santander, Sabadell y CaixaBank liderando las subidas. Habrá que ver el impacto en ROVI de la oferta de CVC sobre activos de la compañía, que ha publicado Expansión.

A nivel global, la economía china sigue enviando señales contradictorias. La inflación al consumo se aceleró en agosto, pero este incremento se debe principalmente a la subida de los precios de los alimentos. La deflación en los precios de producción se intensifica, y los persistentes problemas en el sector inmobiliario, junto con el desempleo y las crecientes tensiones comerciales, presionan a las autoridades a implementar nuevas políticas de estímulo. Mientras tanto, en Japón, el PIB del segundo trimestre fue revisado a la baja, indicando un posible debilitamiento del consumo interno que podría complicar los planes del Banco de Japón de normalizar su política monetaria tras una década de estímulos

En Europa, Mario Draghi lanzo un contundente mensaje, solicitando acción, destacando la necesidad urgente de reformas estructurales y de una inversión adicional de hasta 800.000 millones de euros anuales para revitalizar la competitividad industrial de la Unión Europea. Este informe llega en un momento crítico, cuando la confianza de los inversores en la zona euro ha caído por tercer mes consecutivo, alcanzando su nivel más bajo desde enero, con Alemania como el epicentro de las preocupaciones.

En Estados Unidos, Apple acapara la atención tras el lanzamiento del iPhone 16, que integra nuevas funciones de inteligencia artificial. Sin embargo, el mercado sigue cauteloso, ya que se espera que las ventas del iPhone se mantengan planas este trimestre, y el desempeño de Apple en China sigue bajo la lupa de los analistas. Por otro lado, Boeing experimenta un fuerte repunte en Wall Street, subiendo más del 4% después de alcanzar un acuerdo provisional con su mayor sindicato, evitando así una huelga inminente que podría haber comenzado este viernes 13 de septiembre

Esta semana se presenta crucial para los mercados globales, con decisiones económicas y políticas que podrían redefinir el panorama en Europa, Asia y Estados Unidos. Los inversores estarán atentos a cada desarrollo, conscientes de que cualquier cambio en las expectativas podría desencadenar movimientos significativos en los mercados.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.