Daily Report

Los principales índices europeos operaban con movimientos mínimos y un marcado tono de cautela, en una jornada donde la atención global se centra en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La serenidad de los mercados podría indicar que los inversores ya han descontado el retraso esperado en la confirmación de los resultados, evitando reacciones apresuradas. Los índices estadounidenses, por su parte, mostraban leves avances en la apertura, en un contexto donde los operadores analizan con detenimiento cualquier señal que pueda modificar las expectativas económicas y políticas.

El panorama laboral en España presenta matices: el paro aumentó en 26.769 personas en octubre, situando la cifra total en 2.602.054 desempleados, según el Ministerio de Trabajo. Pese a este incremento, es significativo que el volumen actual de desempleados sea el más bajo para un mes de octubre desde 2007, lo que habla de una resiliencia en el mercado laboral tras las turbulencias de los últimos años. Además, los contratos fijos subieron un 9,1% interanual, representando un 43,5% del total, mientras que los contratos temporales también crecieron un 9,5%, un dato que invita a reflexionar sobre la estabilidad del empleo en ciertos sectores y la necesidad de una mejora estructural a largo plazo.

En el ámbito financiero, el Banco de España cuantifico en 20.000 millones de euros la exposición de la banca a los daños causados por la DANA. De esta cifra, 13.000 millones corresponden a créditos a hogares y 7.000 millones a empresas, donde el 60% afecta a pymes. Sin embargo, el informe presentado por Ángel Estrada, director de Estabilidad Financiera, señala que el sistema bancario español es lo suficientemente sólido para absorber este impacto, un dato que refuerza la confianza en la estabilidad del sector, aunque las repercusiones en el crecimiento del crédito deben vigilarse.

Por otra parte, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizo el folleto de la oferta pública de suscripción (OPS) del Grupo Cox, que debutará en Bolsa el 14 de noviembre. Con un rango de precios de 10,23 a 11,38 euros por acción, la compañía espera captar unos 200 millones de euros, en lo que será uno de los mayores estrenos bursátiles del año, tras el de Puig. Este movimiento se enmarca en un entorno donde las salidas a Bolsa comienzan a recuperar protagonismo, aunque bajo la lupa de los inversores que evalúan cuidadosamente las perspectivas de crecimiento de las nuevas compañías cotizadas.

Desde Asia, llegan señales alentadoras. El sector de servicios en China experimentó en octubre su expansión más rápida en tres meses, con el índice Caixin/S&P Global subiendo a 52,0, impulsado por el optimismo en torno a la producción futura y un repunte de la actividad empresarial. Sin embargo, el gigante de los videojuegos, Nintendo, ajustó a la baja sus previsiones de ventas de la consola Switch a 12,5 millones de unidades para el año fiscal que termina en marzo de 2025, frente a los 13,5 millones proyectados previamente. Esto refleja un desafío estructural, ya que la demanda por hardware envejecido comienza a ceder.

En Europa, AB Foods destacó con un alza superior al 3% en su cotización, después de reportar un beneficio operativo ajustado de 1.998 millones de libras esterlinas, un 32% más que el año anterior y superando las expectativas del mercado. Por el contrario, Ferrari registró una caída de más del 6%, pese a un sólido incremento del 18% en sus ganancias trimestrales. Las preocupaciones sobre la demanda en China y la reducción de los envíos al país continúan lastrando la percepción de los inversores, quienes ahora calibran el impacto de este mercado en el futuro crecimiento del fabricante italiano.

En Estados Unidos, los índices como el S&P 500 y el Nasdaq comenzaron con ganancias del 0,7% y casi el 1%, respectivamente, mientras el Dow Jones avanzaba 195 puntos. Las encuestas de NBC News reflejaban ayer una carrera electoral muy cerrada entre Donald Trump y Kamala Harris. Más allá del resultado presidencial, la composición del Congreso también se presenta crucial, ya que un dominio claro de cualquiera de los partidos podría provocar cambios drásticos en el gasto fiscal y en las políticas económicas.

El sector de las criptomonedas también se movía al ritmo de las elecciones. Bitcoin avanzó un 3%, alcanzando los 70.053,56 dólares y quedando un 5% por debajo de su máximo histórico, tras una semana de volatilidad. Este repunte impulsó a acciones como Coinbase y MicroStrategy, que subieron un 3% y un 8%, respectivamente.

Por otro lado, Yum Brands decepcionó a Wall Street con resultados por debajo de las expectativas, reportando caídas del 4% en las ventas de las mismas tiendas para KFC y Pizza Hut. La débil confianza del consumidor y las tensiones políticas globales fueron citadas como factores que afectaron negativamente al rendimiento del gigante de la comida rápida. Así, el mercado global continúa en un delicado equilibrio entre expectativas políticas, desafíos económicos y señales mixtas desde el ámbito corporativo, un contexto que demanda un análisis frío y objetivo, evitando decisiones impulsivas en un entorno lleno de incertidumbres.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.