Daily Report

El Ibex 35 cerró la semana con un tono pesimista, acumulando un retroceso del 2,65% tras una serie de cuatro jornadas de consolidación que siguieron a los máximos de 14 años registrados la semana anterior. La cautela se impuso en el mercado, reflejando un equilibrio entre las tensiones corporativas y las dinámicas macroeconómicas.
Dentro del índice, destacaron las caídas de Acerinox y Solaría, mientras que Inditex logró rebotar tras una semana marcada por decepcionantes resultados trimestrales. El valor textil gallego, que fue clave en las presiones bajistas del selectivo, cerró al alza, mitigando parte de las pérdidas acumuladas. Por su parte, Duro Felguera vivió un desplome del 40% tras retomar su cotización, suspendida desde noviembre, en un entorno de crisis financiera agravado por sus problemas con la empresa argelina Sonelgaz. En el lado positivo, Alba protagonizó una de las mayores subidas del año, disparándose un 76% tras anunciar una OPA de exclusión a un precio de 84,20 euros por acción, reflejando la intención de su presidente de retirar la compañía del parqué debido a la baja liquidez de sus títulos. Este movimiento, junto con la oferta de Minor Hotels Europe & Americas para adquirir el 4,35% restante de NH Hoteles, evidencia un incremento en las operaciones corporativas destinadas a redefinir estrategias en sectores clave, apuntalando valor en escenarios de mercado complejos.
En el plano macroeconómico, los datos de inflación en España mostraron un repunte del IPC interanual hasta el 2,4% en noviembre, impulsado por el encarecimiento de los carburantes y la electricidad. Aunque la presión inflacionista se mantiene contenida respecto al año anterior, el escenario sigue exigiendo atención de cara a las decisiones de política monetaria futuras.
Por otro lado, Reino Unido continúa mostrando señales preocupantes, con su PIB contrayéndose por segundo mes consecutivo (-0,1%). Este comportamiento deja en entredicho la promesa del gobierno laborista de impulsar el crecimiento económico y eleva los riesgos de una recesión técnica en el cuarto trimestre. La libra respondió con una caída del 0,3% frente al dólar, reflejando la debilidad de las perspectivas económicas.
Desde Asia, China ofrece un contrapunto más optimista al anunciar una política fiscal significativamente más expansiva para 2025. Con medidas como el aumento de la emisión de bonos del Tesoro a muy largo plazo y la flexibilización del déficit, el gigante asiático busca fortalecer la demanda interna y abordar sus desafíos estructurales. Con una relación deuda/PIB del 67,5%, muy inferior a la de economías avanzadas, China tiene margen fiscal suficiente para aplicar estas políticas sin comprometer su estabilidad financiera. Este enfoque podría tener un impacto positivo en la economía global, especialmente en sectores vinculados al comercio y la industria.
Mientras tanto, en Wall Street, la semana cerró con un balance mixto. El Dow Jones registró su séptima caída consecutiva, marcando su racha negativa más larga desde 2020. En contraste, el Nasdaq avanzó un 0,3% en la semana y el S&P 500 mostró una moderada resistencia, aunque terminó con una pérdida semanal del 0,6%. Entre los protagonistas, Broadcom brilló al alcanzar una capitalización de mercado de 1 billón de dólares, impulsada por un crecimiento del 220% en ingresos relacionados con inteligencia artificial durante el último año. Este resultado subraya cómo la tecnología sigue liderando el camino en un entorno de cautela inversora.
En conjunto, los mercados enfrentan un escenario complejo, dominado por ajustes sectoriales y movimientos estratégicos en empresas clave. A nivel macroeconómico, las tensiones persisten, aunque los estímulos desde Asia y el continuo dinamismo del sector tecnológico ofrecen puntos de apoyo.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.