Daily Report

Sesión de doble lectura en el mercado español, marcada más por vaivenes de volatilidad que por una dirección clara. El Ibex 35 llegó a perder con holgura los 14.000 puntos en la primera parte de la jornada, lastrado por la debilidad de valores cíclicos y sensibles a la incertidumbre geopolítica, especialmente IAG y Amadeus. Sin embargo, a partir de media tarde se produjo una cierta recuperación liderada por la banca e Indra, que permitió al selectivo cerrar en niveles que, sin ser positivos, sí suavizaron el castigo inicial. El tono general no fue de apatía, sino de fragilidad, con el mercado muy expuesto a titulares de corto plazo y movimientos técnicos. El desplome de IAG, que llegó a ceder más de un 4%, estuvo directamente ligado a informaciones que apuntan a un posible ataque unilateral de Israel contra Irán. El trasfondo es una aparente proximidad entre Teherán y Washington para alcanzar un acuerdo marco sobre su programa nuclear, lo que ha reactivado tensiones con Tel Aviv. Más allá del ruido político, el mercado castigó preventivamente a los valores expuestos al tráfico aéreo, en previsión de una disrupción en flujos internacionales o en costes operativos. Amadeus y Aena también se vieron arrastradas por este movimiento, aunque con correcciones más contenidas al cierre.
En paralelo, Grifols fue noticia tras comunicar el resultado de su OPA sobre Biotest, aceptada por un porcentaje reducido de las acciones ordinarias, pero que le permite reforzar su control sobre la compañía. El pago comprometido asciende a 108 millones de euros y la liquidación está prevista para el 16 de junio. Aunque el impacto financiero inmediato es limitado, el mercado sigue pendiente de cómo digiere la compañía su compleja estructura de participaciones y la percepción externa sobre su gobierno corporativo.
En Europa, las bolsas cerraron mixtas, en una sesión que fue de menos a más, pero sin convicción. El Euro Stoxx 50 retrocedió ligeramente, mientras que el DAX alemán firmó el peor comportamiento relativo entre los grandes índices, penalizado por su elevada exposición industrial y la falta de tracción en la macro china. El FTSE británico, por su parte, mostró mayor solidez, sostenido por su perfil más defensivo y por el empuje relativo de las materias primas. En Estados Unidos, la jornada transcurría con avances moderados a media sesión, impulsados en parte por el sector tecnológico. Tanto el S&P 500 como el Nasdaq ofrecían alzas contenidas gracias al efecto arrastre de Oracle, cuyas cifras trimestrales superaron expectativas y vinieron acompañadas de una guía ambiciosa en su negocio de infraestructura cloud. La CEO de la compañía anticipó un crecimiento superior al 70% en ese segmento para el próximo ejercicio fiscal, lo que reactivó el interés por el llamado “AI trade”, especialmente en un entorno donde las valoraciones tecnológicas están siendo reevaluadas a la luz de la curva de tipos y de los datos macro más recientes. Precisamente, el índice de precios al productor de mayo subió solo un 0,1% mensual, por debajo de lo esperado, en una señal más de enfriamiento progresivo en la inflación de costes. En paralelo, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se mantuvieron estables, pero las solicitudes continuas repuntaron a su nivel más alto desde noviembre de 2021, lo que indica cierta fatiga en la resistencia del mercado laboral. Esta combinación de factores dio apoyo a la renta fija, con una subasta de bonos a 30 años del Tesoro que recibió una buena acogida, adjudicándose a tipos ligeramente por debajo del mercado y disipando, al menos de momento, el temor a una huelga de compradores institucionales.
Por último, el dólar cedía posiciones de forma significativa, alcanzando mínimos de tres años tras nuevas declaraciones del expresidente Trump, que vuelve a plantear aranceles unilaterales para países no alineados comercialmente con EE. UU. Aunque el mercado aún no descuenta un retorno inmediato al proteccionismo, el ruido de campaña electoral empieza a contaminar las expectativas a medio plazo. Por ahora, sin embargo, los flujos siguen buscando refugio en activos líquidos y de calidad, en un entorno donde los datos no son concluyentes, pero sí consistentes con un escenario de desinflación sin recesión, aunque con márgenes cada vez más estrechos para el error.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.